El Gobierno acaba de
ofrecer los datos de paro registrado (SEPE) de diciembre de 2013 y su optimista
interpretación de los mismos. Hace tiempo descubrí que intentar la luz con los
datos de empleo el día de su publicación es prácticamente imposible. A la
necesidad del gobierno de turno de “vender su política vistiendo sus datos” se
le suma la necesidad de los medios por publicar, y rápido.
Al cabo de unos días
aparecen rigurosos análisis técnicos y periodísticos sobre las estadísticas
presentadas, pero para entonces la imagen que el Gobierno quería generar ya está
instalada en el imaginario de la gente. Y por eso cambian los gobiernos, pero
no las estrategias comunicativas, porque les resulta útil. Pero que sea difícil
intentar la luz no significa que debamos callar. Vamos a intentarlo de nuevo.
Primero: los datos
del SEPE (antiguo INEM) sirven para analizar el número de parados registrados, con
todos los matices y restricciones que supone la definición de “parado registrado”.
En cambio, no sirven para analizar la evolución del empleo porque, como sucede
en estos momentos, menos desempleo no significa necesariamente más personas
ocupadas. Los datos del SEPE también sirven para conocer la evolución de los
contratos laborales registrados en un mes, que no es lo mismo que la modalidad
de contratos que tienen las personas afiliadas en la Seguridad Social. En lo
primero cuentan papeles, y en lo segundo, personas –con el matiz de los
pluriempleados–. Y el SEPE sirve también para medir la evolución del nivel de
cobertura de las prestaciones de desempleo; es decir, cuántas de las personas
paradas reciben alguna prestación, y de qué tipo y cuantía media.
Segundo: para
analizar la evolución del empleo, resulta mucho más útil la EPA, que tiene una
naturaleza muestral, con todo su margen de error y de interpretación. Y también
resulta útil el registro de afiliación de la Tesorería de la Seguridad Social,
siempre que se analice en detalle, sobre todo por regímenes y por modalidades
de contrato, sin olvidar los datos de Contabilidad Nacional sobre empleo a
tiempo completo que publica el INE.
Tercero: a fecha de
hoy, 3 de enero de 2014, disponemos de los datos del SEPE de diciembre de 2013,
de la EPA del tercer trimestre de 2013 –la de final de año no se publica hasta
el 30 de enero– y los datos de afiliados de la Seguridad Social hasta diciembre
de 2013.
Y lo que dice la combinación de estas tres estadísticas diversas en su
metodología y los datos que analiza, no es como para tirar cohetes.
Cuarto: de todos los
datos disponibles, el menos malo es que durante el 2013 se ha reducido el ritmo
de destrucción de empleo, lo que no significa que se esté creando empleo. Y además
con muchos matices en esta afirmación, porque lo más significativo de lo que
está sucediendo es la transformación de empleo indefinido en temporal y de
empleo a tiempo completo en a tiempo parcial. Eso significa que la economía no
crea empleo neto, pero que la Reforma Laboral PP-CiU ha propiciado una
distribución no solidaria y precarizadora del empleo existente. Intentaremos
demostrarlo.
Quinto: la EPA del tercer
trimestre de 2013, la última disponible, confirma que la reducción del
desempleo obedece más a una caída de la población activa –personas en edad y disposición
de trabajar– que a un crecimiento del empleo. El diferencial entre octubre de 2013
y 2012 es de menos 370.400 personas activas. Y la evolución de los ocupados
entre octubre de 2013 y 2012 fue de 497.100 menos. Es verdad que los datos son
menos malos que otros años; pero nada buenos, porque la caída de la población
obedece en parte a un efecto desánimo en la búsqueda de empleo.
Sexto: los datos de la
Seguridad Social del 2013 aportados hoy por el Gobierno confirman dos cosas:
que a finales de 2013 hay 85.041 afiliados menos que hace un año, y que esta
reducción de afiliados es mucho menor que la producida en los otros ejercicios
de la crisis (menos 841.465 afiliados en 2008 respecto al 2007 y menos 218.857
en 2010 respecto al 2009).
Séptimo: esta
reducción en el ritmo de caída de los afiliados a la Seguridad Social, siendo
cierta, debe ser matizada, porque en términos de empleo equivalente a tiempo
completo la supuesta mejoría es mucho menor de lo que parece. Y ello obedece a
que durante el 2013 ha mejorado el volumen de personas inscritas en la Seguridad
Social, pero ha empeorado significativamente la calidad de sus contratos. Se ha
sustituido empleo a tiempo indefinido por temporal, y sobre todo a tiempo
completo con empleo a tiempo parcial.
Octavo: los datos de
Contabilidad Nacional del tercer trimestre del 2013 (INE) dan 13.579.800
empleos equivalentes a tiempo completo, exactamente 515.300 menos que hace un
año. Y eso mismo es lo que detectan los datos desglosados de afiliados a la
Seguridad Social del 2013. A pesar de que no me ha parecido verlos en la nota
facilitada por el Gobierno a los medios de comunicación, se pueden obtener de
la web de la Tesorería de la Seguridad Social.
Noveno: lo que dicen
los datos desglosados por tipo de contratos del Régimen General de la Seguridad
Social confirma los datos de Contabilidad Nacional del INE. No hay más empleo:
lo que se ha producido es un trasvase de empleo a tiempo completo a tiempo
parcial. Así, en diciembre del 2013 hay 6.115.158 afiliados con contrato
indefinido a jornada completa, que son 208.777 menos que los 6.323.935 existentes a comienzo del 2013. En
cambio, han aumentado los contratos indefinidos a tiempo parcial en 3.646 entre
diciembre y enero del 2013. Pero los afiliados que más han aumentado son los que
tienen contratos temporales a jornada completa, de los 1.688.131 de enero de 2013
a los 1.788.862 de diciembre –un crecimiento de 100.731–. Y sobre todo, han
crecido los temporales a tiempo parcial, que han pasado de 1.264.571 a
comienzos de año a los 1.396.625 en diciembre 2013, 132.054 más contratos temporales
a tiempo parcial.
Décimo: el resumen
de todos estos datos es que en España no se está creando empleo, sino que, simplemente,
se está transformando el que existe a más precario. Entiendan ahora por qué el
Decreto ley 16/2013 para “flexibilizar el empleo parcial”. Como no se crea
empleo, hay que distribuirlo de manera insolidaria. Como no cambia la realidad,
que cambie la imagen que reciben los ciudadanos. Eso es exactamente lo que ha
hecho hoy el Gobierno.
4 comentaris:
Y nadie cuenta a los que emigran. Yo vivo fuera hace años y cada vez hay mas españoles por aquí. Se han triplicado en tres años
Felicitats. Gran article
Tienes todo la razón pero creo necesaria que en el congreso tienes que hablar sobre el fracaso del IVA, por el principio de Caja, debido que una PIME que se acoja o un simple autónomo camionero les puede restar competitividad comercial, debido que lo que repercuten y no han cobrado, no tributaran y los que soporten y no han pagado no deducirán, que ocurrira que las grandes compañias cogeran cuota de mercado porque funcionaran como hasta ahora por el principio del devengo.
Por ultimo aunque se acogan por el IVA de caja a 31-12 de cada año están obligados a tributar las diferencias pendientes y regularizar aunque no hayan cobrado un nuevo riesgo financiero que gana siempre la Banca porqué como tu sabes el Estado es deudor o arroja dicho saldo de IVA a devolver. un saludo desde Manresa
Hola Joan.
Excelente trabajo de difusión de información sobre la "obra" de Rajoy y especialmente del contrato en comento.
Sigue adelante con el blog. Felicidades.
Francisco.
Publica un comentari