La reunión se ha convocado sin respetar lo dispuesto en el artículo 69 del Reglamento del
Congreso en relación a la entrega de documentación que sirve de base al debate,
con una antelación mínima de 48 horas,
que en este caso no se han respetado.
Es especialmente significativo que el incumplimiento de los plazos de entrega de
la documentación no responda a ninguna dificultad objetiva. El balance esta
elaborado desde, al menos, los primeros días de agosto, como se desprende del
hecho que toda la primera parte de su contenido fue presentada en rueda de
prensa el viernes 2 de agosto.
El incumplimiento del plazo de entrega de documentación
responde únicamente a la obsesión obscurantista del gobierno y a su actitud
evidente de poner obstáculos, de todo tipo, a la función de control del
Gobierno que corresponde al Congreso de Diputados.
PUNTO DE PARTIDA.
El balance se presenta TARDE, MAL Y CON EVIDENTES SIGNOS DE MANIPULACIÓN DE LOS DATOS. Y
DE MOMENTO NINGUN INDICIO DE QUE SE QUIERA UN CONTRASTE SERENO DE VALORACIONES
Y OPINIONES.
TARDE.
Ha tenido que ser una iniciativa de Izquierda Plural en
la Diputación Permanente, la que, SOBREPASADO el plazo de un año para su
presentación previsto en la Ley 3/2013, forzara la convocatoria de esta
Comisión.
MAL.
El informe se presenta por el Gobierno, sin haberlo
sometido a ningún contraste. Ni de las organizaciones sindicales y
empresariales, ni como se anunció, de organismos internacionales.
Viendo su contenido, no es de extrañar que el PP votara
en contra de someter el balance al análisis de la OIT. Su enfoque y su
contenido no aguantan el mínimo contraste en un espacio tripartito como la OIT.
A DESTIEMPO.
Una prueba de la escasa
voluntad del Gobierno de compartir el diagnóstico y posibles cambios, es la
aprobación del Real Decreto Ley 11/2013, sin esperar a realizar un balance
compartido.
Decreto Ley 11/2013 ha sido aprobado con agosticidad,
característica propia de los regimenes oscurantistas y autoritarios,
refractarios al debate público, el Gobierno confirma que no tiene ningún
interés en un balance serio de la reforma.
No está de más recordar que el R Decreto Ley 11/2013
reforma 6 Leyes ordinarias y 3 Reales Decretos del ámbito de lo social.
CONSIDERACIONES
GENERALES.
Que un Gobierno fuerce
un balance positivo de sus políticas entra dentro de la lógica política.
Que fuerce el
tratamiento de los datos para hacer más presentable la realidad, es
comprensible. Sobre todo, cuando la realidad son 600.000 parados más, el 27% de
población activa. Y 800.000 ocupados menos.
Lo que no es aceptable, es que 18 meses después de su
aprobación, se presente un balance de la Reforma Laboral, con el mismo sesgo manipulador, espíritu cínico
del día de su aprobación, cerrando los ojos a la realidad de centros de
trabajo y sociedad.
El informe, sin
duda muy bien trabajado, esta lleno de manipulaciones y de grandes dosis de
cinismo político.
ALGUNOS EJEMPLOS
· Se presenta una mejora de la tasa de
temporalidad sin decir que ello obedece a la gran destrucción de empleo
temporal y no al aumento de la contratación indefinida.
· Se presentan los datos del Contrato
de Emprendedores como contratación indefinida y alternativa a la
precariedad de la temporalidad, escondiendo que el abusivo período de prueba de
1 año lo convierte en un contrato indefinidamente
temporal y precario.
· Se loa el supuesto
crecimiento de la contratación indefinida, escondiendo que corresponde solo a contratos a tiempo parcial. Que son
el spanish mini jobs que condenan a sus titulares, mayoritariamente mujeres a
aceptar condiciones de explotación.
· Se presenta como un éxito la
reducción del ritmo de destrucción de empleo, escondiendo los datos que
dicen que en el empleo indefinido a tiempo completo, la destrucción
empleo apenas se ha reducido y continúa a un ritmo interanual del -5,7% en
relación al año anterior.
· No se aportan
datos sobre el gran efecto rotación laboral que esta produciendo la reforma, fruto de la sustitución de contratos de
más calidad por otros más precarios.
· Se presentan los avances en la flexibilidad
interna, con datos de empresas de más de 250 trabajadores, cuando el 96%
del total de empresas no superan los 10 trabajadores.
· Se presenta como valoración positiva de la Reforma, el incremento de autónomos, cuando es evidente que el ET no regula la
relación de los autónomos y que el crecimiento de los autónomos solo expresa
mayores niveles de precariedad y autoexploración.
· Se imputa a la Reforma laboral la mejora
de la competitividad, desconociendo que la reducción de CLU es fruto de la
destrucción de empleo. Y que este proceso se inició, como aparece en los
propios datos del informe, en 2008 y no en 2012.
Y el colmo del
cinismo es el referido al análisis e la caída de la población ocupada.
Para negar el efecto desánimo de los trabajadores se
manipula hasta extremos increíbles.
· Respecto a los jóvenes que hayan emigrado – movilidad exterior, según la
Ministra- se aportan datos de jóvenes
entre 15 y 25 años, cuando es evidente que este fenómeno afecta sobre todo
a partir de esta edad de 25 años.
· Y en relación a los inmigrantes se dice literalmente que: “El efecto desánimo es muy limitado. Los
flujos migratorios responden en gran medida al retorno de inmigrantes a sus
países de origen”.
Un titular que Ni Grouxo Marx, lo podria mejorar.
Quiero destacar que en materia de empleo y desempleo – el
gran objetivo de Reforma Laboral – el balance
positivo se construye sobre dos afirmaciones ucrónicas, de imposible
comprobación con datos empíricos.
· Sin la Reforma se hubiera destruido más empleo y se concreta en 225.800
puestos de trabajo menos.
· Con la Reforma en el futuro se va a crear empleo con menos crecimiento
económico.
La primera información es imposible de demostrar, por muchas formulas econometricas que se presenten. Son 225.800 los menos
desempleados gracias a la Reforma o los 60.000 calculados por el Servicio de
estudios del BBVA. Cada uno escoge la afirmación de fe en la que decide cree.
Frente a afirmaciones de base teológica, es muy difícil discutir.
La segunda, cabrá
contrastarla en el futuro. En términos de volumen
de empleo creado, cuando se cree, en términos de horas de trabajo equivalentes
y en términos de calidad del empleo.
De momento, los datos empíricos lo que dicen es lo
contrario. El empleo continúa destruyéndose a ritmos elevados, especialmente el
de contratos indefinidos a tiempo completo. Y el empleo que se crea es de mucha
peor calidad que el que se destruye. Menos horas de jornada, menos salarios,
menos derechos.
Esta es la única realidad comprobable con datos reales.
Incluso con los que ustedes dan en el informe.
NUESTRO BALANCE
ALTERNATIVO
Desde la perspectiva de Izquierda Plural el balance de la
Reforma debe hacerse desde dos ópticas distintas.
En función de los objetivos
declarados por el Gobierno. Y en función de los objetivos ocultados.
El balance en función de los objetivos declarados por el
Gobierno, por la exposición de motivos del Decreto Ley y después la Ley y las
comparecencias hoy 18 meses después la realidad es esta:
· Ha continuado el proceso de
destrucción de empleo, que junto al de caída de la población activa sitúan
los ocupados en 800.000 menos en el año de la Reforma.
· Los niveles de precariedad han
aumentado. No solo porque el nivel de empleo temporal es importante, sino
por el aumento de la contratación a tiempo parcial. Y el efecto rotación en los
puestos de trabajo.
· No se ha producido
el cambio cacareado de sustituir el despido por flexibilidad interna como
mecanismo de ajuste. Se han abierto
tantas y tan diversas facilidades para los despidos que estas han continuado
siendo la opción predilecta de las empresas.
· Las formulas de
ajuste interno utilizadas han sido las más desreguladas. No es flexibilidad pactada. Es imposición unilateral de
las empresas. Eje. Pocas inaplicaciones de convenio del artículo 83 comparadas
con el cambio unilateral de condiciones de trabajo que permite el artículo 41,
incluidos los salarios.
· Caída en picado de la Tutela de los derechos de los trabajadores: menos
espacios de intervención sindical, de participación colectiva de los
trabajadores, de intervención administrativa y de control judicial.
o A nivel
administrativo, la desaparición de la autorización previa de los ERES del
artículo 51 ha provocado una caída de indemnizaciones.
o La nueva
regulación del contrato a tiempo parcial, impide realizar el control de la
Inspección de Trabajo, entre jornada ordinaria, horas complementarias y horas
extraordinarias.
· Menos acuerdos, más conflictividad – ahora atenuada por la crisis, pero que
se acentuara en el futuro- y más Judicialización de las relaciones laborales.
A nivel judicial,
los Tribunales han tenido que usar la Constitución,
la normativa internacional de la OIT ( convenios 87, 154 y 158 y la Directiva
sobre despidos colectivos para ofrecer la tutela que la Reforma niega a los
trabajadores. Y ahora con su D Ley 11/2013 insisten en la estrategia de
desproteger a los trabajadores, incluso frente a los Tribunales.
· Han desparecido las políticas activas de empleo.
· Ha caído en picado el uso de la formación.
Desde la perspectiva de los OBJETIVOS OCULTADOS. CADA VEZ MÁS EVIDENTES.
· Que el ajuste de la crisis se haga vía reducción de salarios. Y que la
bajada de salarios sirvan para el desapalancamiento de las empresas.
· Aprovechar la crisis como la gran oportunidad para provocar un cambio no
pactado de modelo de relaciones laborales. Basado en :
o Desregulación de
la relaciones de trabajo.
o Deteriorar y debilitar
la negociación colectiva.
o Provocar un fuerte
desequilibrio entre las partes, a favor de las empresas, en detrimento de los
trabajadores.
Desde esta
perspectiva, los resultados de los objetivos ocultos han sido un éxito.
Una reflexión en materia de salarios. Es radicalmente
falso que los salarios no respondieran a la crisis en los primeros años.
Los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales
confirma que desde el inicio los salarios pasaron de crecimientos del 5,8% en
2008 en sector privado, al 0,3% en 2009.
Lo más grave es que esta pérdida salarial ha llevado a
que los salarios hayan pasado de representar el 54% de la renta nacional, al
49,1% a principios del 2013.
Y más grave aún, que esta reducción salarial no ha
servido ni para reducir precios ni para aumentar la inversión. Ha comportado un
crecimiento de los beneficios empresariales del 7,1%, que sido utilizada por
las empresas como mecanismo de desendeudamiento. Cerca de 65.000 millones de
euros han pasado de los salarios a las empresas. Los salarios perdidos están
actuando como banco para las empresas. Como el banco que el sistema financiero
no facilita.
La pregunta que el Gobierno aún no ha contestado es como,
con una caída brutal de los salarios, una reducción espectacular de costes
salariales unitarios, con un buen resultado según el PP de los mecanismos de
flexibilidad interna, en sustitución del despido, el resultado es:
· 540.200 asalariados menos en el 1er trimestre del 2013 que en el mismo
período del 2012
· Sin contar una caída de la población ocupada de menos 235.400 menos
en el mismo período.
Lo suyo se parece bastante a aquello de “de victoria en
victoria, hasta la derrota final”.
EFECTOS INDESEADOS
DE LA REFORMA LABORAL.
Dado que una buena parte de las reformas tienen
naturaleza estructural – para eso han sido diseñadas- algunos de sus efectos
nefastos para la economía y la sociedad ya son evidentes.
· El Ajuste de salarios no ha contribuido a la creación de
empleo. Las empresas han utilizado esta caída
de costes como factor de financiación. Se ha producido una transferencia de
rentas de 65.000 millones de euros.
El ajuste de salarios no ha hecho más que deprimir aún más la economía
· En un país en que 3 de cada 4 empleos
dependen de la demanda interna, privada y pública.
· La mejora de la competitividad
externa no obedece a la lógica que plantea el Gobierno. Sus propios datos
confirman que las exportaciones han mejorado sobre todo en empresas de más de
250 trabajadores, que curiosamente son las que se caracterizan por empleo con
más estabilidad y más salario. Incluso, con los propios datos del Gobierno,
estas empresas exportadoras, de más plantilla, son las empresas en que menos ha
caído el salario.
· Incentivar la reducción de costes Laborales y un modelo de precariedad
contractual supone un incentivo para un
modelo productivo de escaso futuro.
· Nuestras empresas no van a tener incentivos a la mejora de la
calidad y se va a reproducir un modelo productivo de empresa pime o micro, con
papel subalterno en la distribución del trabajo y ocupando una función de
externalización productiva y de costes de las grandes empresas centrales.
· El debilitamiento de la negociación
colectiva, especialmente la sectorial, esta propiciando las estrategias de
dumping social empresarial.
Especialmente en el sector de servicios
a las empresas. El ejemplo más evidente es lo que esta sucediendo en el sector
de Seguridad Privada, con la aparición e Convenios de empresa, con peores
condiciones que el Convenio sectorial – que ya es decir- y que se están
utilizando para rebajar los costes de las ofertas en los concursos, con la
consiguiente degradación.
ALTERNATIVAS QUE
PROPONEMOS.
Algunos elementos para el debate:
· Recuperar la
causalidad en la contratación, evitando al
máximo las modalidades acausales como el contrato de emprendedores.
· Combatir vía
inspección de Trabajo, el uso abusivo de la contratación temporal, la subcontratación, la utilización de empresas de
servicios.
· Recuperar la
causalidad en los despidos, especialmente
con la figura de la nulidad.
· Mantener los mecanismos de
flexibilidad interna, pero vinculándolos a procesos negociados y no de
imposición unilateral.
· Recuperar la
fuerza vinculante de los Convenios. Con
nueva regulación de los mecanismos de inaplicación, con nuevas reglas para la
estructura de la negociación colectiva. Evitando que la caída de la
ultractividad provoque vacíos regulatorios.
· Incentivo de las Políticas Activas de Empleo, con una vuelta atrás en los
procesos de privatización de los Servicios Públicos de Empleo.
· Una mejora de los recursos de la Formación.
Este informe no cumple con los requisitos de lo dispuesto
en la Ley 3/2013.
Para avanzar en un contraste de datos y valoraciones
útiles proponemos las siguientes iniciativas:
1.
La constitución en el seno de la Comisión de Empleo de
una subcomisión encargada de hacer un balance pormenorizado y contrastado de
cada uno de los apartados de la Reforma Laboral.
2.
Que se remita este informe a las organizaciones
sindicales y empresariales y se acuerde su comparecencia para que la
Comisión conozca su opinión al respecto.
3.
Que se remita el informe a la OIT para su contraste por
un organismo tripartito como es la OIT.
Entre Girona y Madrid, entre 27 y 29 d’agost 2013.
1 comentari:
Considering that a significant part of the reforms is structural in nature, because for this they were developed, they require constant tight control.
Publica un comentari