Puedo entender que el gobierno del PP defienda su política contra viento y marea, pero me resulta incomprensible su insistencia en negar la realidad y su falta de diálogo político y –lo que es más grave– social.
En algunos momentos, parece que Rajoy y su gobierno
están aplicando uno de los ejes del Manual
de Propaganda de Goebbels: “No hay
necesidad de dialogar con las masas, los eslóganes son mucho más efectivos”.
Ello es especialmente evidente cuando insiste en afirmar los efectos positivos de
su Reforma Laboral en el empleo, diga lo que diga la realidad, sea a través
de la EPA o de lo que se ve en las calles.
He defendido siempre que la
clave de nuestro elevado desempleo estructural no está en el modelo de
relaciones laborales, como así lo han sostenido PSOE primero y PP después, siempre con la
complicidad de CiU, para justificar sus Reformas Laborales.
Cada vez es más evidente que la debilidad del empleo en España tiene una
relación directa con las características de nuestro tejido productivo: la especialización en sectores surfistas de la economía, que
tiene un comportamiento muy ciclotímico;
la pequeña dimensión de nuestras empresas –el 96% son de menos de 10
trabajadores–, que las hace
especialmente vulnerables a las crisis; la
ubicación periférica en términos de organización del trabajo de buena parte de ellas,
que las convierte en las primeras víctimas de los ajustes, cuando llega la
crisis, frente a la protección de que disponen las empresas centrales que
controlan el mercado y los productos o bienes producidos y que externalizan los
riesgos a las PIMES.
A esta debilidad estructural se le suma la asfixia de la demanda
interna privada y la contracción de la demanda pública, provocada por las políticas
de austericidio suicida y salvaje, que han
incrementado el impacto inicial de la crisis y lo han extendido como una
epidemia a todo el tejido productivo. No debe olvidarse que en España el 75% de los empleos dependen
del mercado interno. Por eso, es imposible que se recupere
significativamente el empleo si antes no se reduce el sobrendeudamiento de las
familias, se facilita crédito a las empresas y se reactiva el consumo público.
Pero que la Reforma Laboral no sea la principal responsable del
incremento del desempleo no significa que no esté incidiendo negativamente en
el aumento del paro, por mucho que Rajoy y su gobierno
se empeñen en lanzar consignas en sentido contrario.
La aplicación de la Reforma Laboral, tal
como algunos anunciamos, está incentivando
el aumento del desempleo al menos por dos vías complementarias.
Por una parte, al facilitar, y mucho, el despido de los trabajadores y reducir las
indemnizaciones, ha producido una
incitación del mismo como factor de ajuste. Dice la Ministra Báñez que la
Reforma facilita la adaptación de condiciones de trabajo por parte de las
empresas y es cierto, hasta extremos inauditos, como por ejemplo la reducción
salarial impuesta unilateralmente por su parte. Pero como quiera que, además de
la modificación unilateral de las condiciones de trabajo, la Reforma también ha
abierto un gran portalón en las posibilidades de despido, las empresas lo están
aprovechando para dar respuesta a la caída de actividad provocada por las
políticas de austeridad salvaje. Incluso,
en algunos casos, han anticipado los despidos como elemento preventivo ante un
agravamiento de la crisis.
Por otra, todas las medidas orientadas a producir una caída de los
salarios como mecanismo de devaluación interna están teniendo un impacto real en la capacidad adquisitiva de muchos
trabajadores y psicológica en el resto, con lo que no hacen más que aumentar la recesión y el aumento del desempleo.
El deterioro de la negociación colectiva, vía caída de la vigencia de los
convenios, vía descuelgues unilaterales de las empresas, vía modificación de
condiciones de trabajo y salario, incluso contra lo establecido en convenios,
está provocando estragos en los salarios y, de rebote, en el empleo.
Así, se da la circunstancia de que los éxitos de la Reforma Laboral del PP,
cuyos objetivos evidentes eran provocar una caída de salarios a corto plazo y a
medio debilitar la negociación colectiva como factor disciplinador de la mano
de obra, se han convertido en las
principales causas de su fracaso en relación al objetivo declarado, pero
falso, de la creación de empleo.
El PP está siendo víctima política de sus propias políticas, porque ha olvidado que, en una economía con un empleo tan dependiente
de la demanda interna, una reducción del salario en el sector privado y en el
público, de las prestaciones de desempleo y un aumento simultáneo de impuestos,
tasas y precios regulados de servicios básicos, no hace más que deteriorar la
capacidad adquisitiva de la mayoría y en consecuencia agrava la recesión y el
desempleo. Si, además, la reducción del gasto público ha hecho desparecer las
políticas activas de empleo, la tormenta
perfecta para el aumento del desempleo estaba servida.
Lo que resulta más grave es que, ante
estas evidencias, el PP continúe negándose a ver la realidad y se haya parapetado en la barricada de la
teología del austericidio, defendiéndose de las críticas con simples consignas.
Cuanto más tarde el Gobierno en asumir esta
realidad, más se va a retrasar la recuperación y más sufrimiento va a provocar
en la ciudadanía. Claro que, aprovechar la crisis para imponer una
contrareforma laboral tan dura, era una tentación muy poderosa, a la que el PP
no se ha resistido, confirmándose una vez más que “cuando entender una cosa comporta dejar de tener importantes
beneficios, los incentivos para no entenderla son muy poderosos”.
2 comentaris:
Coscu, crec que amb el tema de que les petites empreses són més vulnerables tenim la clau, i crec que per això s'ha fet la reforma...
És més crec que és el que s'ha intentat potenciar amb la reforma laboral abaratant l'acomiadament... Una PYME pot haver d'arribar a tancar per culpa d'una indemnització d'acomiadament (ho dic per experiència)... Llavors, que és millor? Que tenqui tota l'empresa o poder acomiadar un treballador? S'ha de trobar un punt intermig... En quant a les grans empreses, mai han tingut problemes per despedir i no els afecta casi en els seus balanços...
VOLEU REPARTIMENT DE RIQUESA? Doncs potenciem les PYMES, les grans corporacions només enriqueixen uns quants...
El récord de la vergüenza http://histericapeninsula.blogspot.com.es/2013/04/el-record-de-la-verguenza.html
Publica un comentari