divendres, 27 de juliol de 2012
dimarts, 17 de juliol de 2012
RENDINT COMPTES DELS MEUS HÀBITS DE TRANSPORT COM A DIPUTAT
El passat divendres, en tornar de Santander, on havia participat en un debat sobre el Sistema Públic de Seguretat Social, vaig llegir un twit que denunciava que havia viatjat en seient business en el Pont Aeri Madrid- Barcelona. Als pocs minuts el compte de Josef Ajram Tares va fer un TW.
Com sigui que @josefajram és una persona coneguda per les seves aficions runners, per ser tertulià de ràdio, per guanyar-se la vida com a broker de Borsa i, sobretot, per tenir prop de 75.000 seguidors, la cosa es va escampar per la xarxa. I com passa en aquests casos, alguns dels següents twits ja m’imputaven utilitzar el business en els meus viatges com a diputat, generar una despesa innecessària a l’erari públic, ser un vividor, ser incoherent amb el comportament com a diputat i unes quantes coses més.
En el seu moment m’hauria agradat respondre a aquestes injustes imputacions, però necessitava disposar d’una informació de l’agència de viatges del Congrés, que en aquells moments no estava al meu abast. Per això ho faig ara, convençut que no podré evitar que alguna persona poc interessada en conèixer la realitat pugui utilitzar aquesta explicació meva per continuar fent “soroll”. Però segur, també, que entre les meves obligacions està la de retre comptes del meu comportament com a representant polític. I que aquesta és una obligació que se sol exigir més als membres de partits polítics de l’esquerra. I per això he decidit penjar aquesta explicació en el meu bloc.
En els meus viatges com a diputat utilitzo sempre l'AVE, per raons de comoditat. O sigui que és materialment impossible la imputació de viatjar habitualment en seient business del Pont Aeri. De fet, crec que aquesta és la primera vegada des que sóc diputat que he utilitzat l’avió i per raons òbvies -tornava de Santander-. Els bitllets de l’avió varen ser gestionats per l’agència de viatges del Congrés, com sempre que el viatge té a veure amb la meva condició de diputat. Com es pot veure en els bitllets que reprodueixo, el trajecte Santander-Madrid el vaig fer en classe turista amb un cost de 370’84 euros. I el trajecte Madrid-Barcelona el vaig fer en seient business amb un cost de 210’99 euros (en ambdós casos, les despeses de gestió hi estan incloses). Les raons tenen a veure amb els acords que l’agència de viatges del Congrés té amb Iberia i que han estat explicades abastament en els mitjans de comunicació. I, evidentment, no responen a cap decisió meva, ni molt menys a cap sentit elitista, d’aprofitament de la meva condició de diputat o de menyspreu a la situació que viu el país, tal i com he hagut de suportar en els comentaris d’aquests dies. Voldria destacar que el cost de 210’99€ està per sota de les tarifes d’Iberia en seient turista en un divendres al migdia. O sigui que malbaratament de recursos públics, menys encara.
Ja sé que aquestes explicacions no serviran per a alguns que varen enviar alguns twits el divendres i el dissabte. Però he tingut la necessitat personal de donar-les, per actitud, per respecte a moltes persones amb les que comparteixo un projecte social i polític i també perquè crec que hi estic obligat.
No us amago que aquest tipus de comentaris fan mal, almenys a determinades persones. Per moltes raons, entre elles la sensació de ser tractat injustament. Especialment quan els meus hàbits de transport són absolutament coherents amb el que defenso. Els qui em coneixen saben, i altres ho han pogut comprovar o llegir alguns cops al Twiter, que em bellugo quasi sempre en transport públic, sigui metro, bus o tren en els meus desplaçaments fins i tot fora de Barcelona, quan les distàncies, els horaris i l’oferta de transport públic ho permeten.
Sóc conscient que la situació econòmica i les polítiques dels governs estan generant un fort sentiment antipolític que, des de determinats sectors de la dreta i també d’altres, s’alimenta constantment, entre altres raons perquè així es dilueixen les responsabilitats dels qui les tenen i, de pas, es deteriora la credibilitat de les formes col·lectives, siguin polítiques, sindicals o socials.
Com podeu veure, el bloc del Coscu permet la traducció automàtica entre llengües. Per tant, qui tingui problemes per entendre el català pot utilitzar el traductor al castellà.
En el seu moment m’hauria agradat respondre a aquestes injustes imputacions, però necessitava disposar d’una informació de l’agència de viatges del Congrés, que en aquells moments no estava al meu abast. Per això ho faig ara, convençut que no podré evitar que alguna persona poc interessada en conèixer la realitat pugui utilitzar aquesta explicació meva per continuar fent “soroll”. Però segur, també, que entre les meves obligacions està la de retre comptes del meu comportament com a representant polític. I que aquesta és una obligació que se sol exigir més als membres de partits polítics de l’esquerra. I per això he decidit penjar aquesta explicació en el meu bloc.
En els meus viatges com a diputat utilitzo sempre l'AVE, per raons de comoditat. O sigui que és materialment impossible la imputació de viatjar habitualment en seient business del Pont Aeri. De fet, crec que aquesta és la primera vegada des que sóc diputat que he utilitzat l’avió i per raons òbvies -tornava de Santander-. Els bitllets de l’avió varen ser gestionats per l’agència de viatges del Congrés, com sempre que el viatge té a veure amb la meva condició de diputat. Com es pot veure en els bitllets que reprodueixo, el trajecte Santander-Madrid el vaig fer en classe turista amb un cost de 370’84 euros. I el trajecte Madrid-Barcelona el vaig fer en seient business amb un cost de 210’99 euros (en ambdós casos, les despeses de gestió hi estan incloses). Les raons tenen a veure amb els acords que l’agència de viatges del Congrés té amb Iberia i que han estat explicades abastament en els mitjans de comunicació. I, evidentment, no responen a cap decisió meva, ni molt menys a cap sentit elitista, d’aprofitament de la meva condició de diputat o de menyspreu a la situació que viu el país, tal i com he hagut de suportar en els comentaris d’aquests dies. Voldria destacar que el cost de 210’99€ està per sota de les tarifes d’Iberia en seient turista en un divendres al migdia. O sigui que malbaratament de recursos públics, menys encara.
Ja sé que aquestes explicacions no serviran per a alguns que varen enviar alguns twits el divendres i el dissabte. Però he tingut la necessitat personal de donar-les, per actitud, per respecte a moltes persones amb les que comparteixo un projecte social i polític i també perquè crec que hi estic obligat.
No us amago que aquest tipus de comentaris fan mal, almenys a determinades persones. Per moltes raons, entre elles la sensació de ser tractat injustament. Especialment quan els meus hàbits de transport són absolutament coherents amb el que defenso. Els qui em coneixen saben, i altres ho han pogut comprovar o llegir alguns cops al Twiter, que em bellugo quasi sempre en transport públic, sigui metro, bus o tren en els meus desplaçaments fins i tot fora de Barcelona, quan les distàncies, els horaris i l’oferta de transport públic ho permeten.
Sóc conscient que la situació econòmica i les polítiques dels governs estan generant un fort sentiment antipolític que, des de determinats sectors de la dreta i també d’altres, s’alimenta constantment, entre altres raons perquè així es dilueixen les responsabilitats dels qui les tenen i, de pas, es deteriora la credibilitat de les formes col·lectives, siguin polítiques, sindicals o socials.
Com podeu veure, el bloc del Coscu permet la traducció automàtica entre llengües. Per tant, qui tingui problemes per entendre el català pot utilitzar el traductor al castellà.
dimarts, 10 de juliol de 2012
RODA DE PREMSA
Aquí teniu la roda de premsa d'avui on entre d'altres coses valorem l'apujada de l'IVA i la compareixença de Rajoy
RESCATE BANCARIO CON DURAS CONTRAPARTIDAS Y ALGÚN BOTIN DE GUERRA.
Poco a poco se van conociendo los contenidos del Memorándum que el Gobierno es pañol deberá firmar con la Unión Europea el próximo 20 de Julio para poder recibir fondos europeos des tinados a las ayudas a los Bancos.
Las prevenciones que un servidor tenía el 29 de Junio en relación a los triunfalismos de la Cumbre se han confirmado. En mi entrada al Bloc del Coscu del pasado 29 de Junio ya sugería prudencia en los análisis de lo que de verdad se había acordado en el Consejo. Y hoy todo apunta que la supues ta victoria de Rajoy y Monti sobre Merkel se des vanece.
Cada vez tengo más dudas de cuales son las causas profundas de es ta “futbolización” de la política. Cues ta distinguir quién contribuye más a ello, si las intoxicaciones interes adas que se generan des de algunos gabinetes de comunicación de partidos y gobiernos o la neces idad de los medios de comunicación de dar noticias siguiendo las pautas de los partidos de futbol.
Hoy, ya se puede afirmar- aunque en honor a la verdad algunos periodistas ya lo hicieron el mismo 29 de junio- que los fondos para capitalizar bancos se dan a España a través del FROB y por tanto con la garantía del Estado. Que el procedimiento de ayudas directas a los bancos de momento es solo una buena intención, que debe discutirse durante el próximo año – por cierto, así lo decía literalmente el Comunicado del Consejo de los días 28 y 29 de Junio-.
Cada vez res ulta más claro que el Gobierno es pañol va a ser obligado a crear un “banco malo”, una de las muchas medidas que ha negado mil veces y que ahora deberá poner en marcha por imposición de la UE. Un banco malo que si agrupa los activos inmobiliarios de todas las entidades quebradas debería ser utilizado como una oportunidad para dar un uso social a las viviendas de su propiedad, aunque des graciadamente la mayor parte de sus activos sean suelo con pocas posibilidades de ser usado en los próximos años
Sabemos también que los términos del Memorándum incluyen elementos de clara intervención de la economía es pañola y de ces ión de soberanía del Estado es pañol. Y lo más grave es que es ta ces ión de soberanía no se hace a instituciones europeas democráticas, sino a instancias sin ningún tipo de control democrático.
Por supues to, el Memorándum no solo contiene obligaciones a cumplir por las entidades financieras receptoras de ayuda o por el conjunto del sistema financiero. Se van a fijar también contrapartidas en las políticas macroeconómicas, a pes ar de las reiteradas negativas del Pres idente Rajoy, de su Ministro Guindos, incluso en sede parlamentaria.
Algunas de es tas medidas parecen res ponder más a la voluntad de obtener un Botín de Guerra que a la lógica económica. Por ejemplo, exigir que las Cajas tengan prohibido por Ley la mayoría de control de los bancos participados, no tiene lógica alguna cuando se trata de Cajas sin problemas de solvencia. Estas medidas solo se justifican por la voluntad de hacer des aparecer definitivamente el modelo de las Cajas. Al final parece que el exgobernador del Banco de España, Sr. Fernández Ordóñez va a conseguir su objetivo de acabar con la “anomalía” de un sector financiero con pres encia de entidades como las Cajas. Aunque la verdad el camino para la des aparición de las Cajas es ta siendo muy tortuoso y costoso para la sociedad es pañola.
Uno de los efectos colaterales de la crisis es que al final del túnel, el sistema financiero es pañol es te fuertemente concentrado y acabe siendo un oligopolio, con los ries gos de exclusión financiera de sectores de la población que ello comporta. La des aparición de bancos controlados por Cajas puede incrementar los ries gos de concentración bancaria y de oligopolio financiero. Por es o habrá que dar la batalla para que los oportunistas de la crisis no consigan aprovechar la neces idad de capitalización de bancos y el res cate europeo de España para obtener otro botín de guerra. Esperemos que el Gobierno de Catalunya y Euskadi sean conscientes de ello y jueguen sus bazas.
Y más allá de las contrapartidas directas, recogidas en el memorándum, también se van conociendo algunas de las contrapartidas sociales . Pero la falta de transparencia del Gobierno Rajoy y la es casa fiabilidad de sus palabras, aún no permiten saber a ciencia cierta cual base a ser la magnitud del Botín de Guerra exigido en es te apartado.
Pretender una reducción del déficit público de es ta magnitud en dos o tres años es una barbaridad que solo va a provocar más sufrimiento en los sectores más débiles y profundizar en el pozo de la crisis.
Uno de los aspectos en los que el Botín de Guerra parece más claro es el de la jibarización del poder político de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Las condiciones de los eurobonos que se anunciaran oficialmente a finales de semana o la propia Ley de es tabilidad pres upues taria aprobada por los votos, entre otros de CIU, ya dejan claro las intenciones intervencionistas del Gobierno.
En otro orden de cosas, el texto conocido del Anteproyecto de Reforma de la Ley de Bases de Régimen Local es la prueba de cómo los oportunistas de la crisis quieren aprovecharla para imponer su modelo de sociedad.
La pérdida de poder político de los ayuntamientos – es pecialmente de los de menos de 20.000 habitantes - que no se olvide son instituciones cercanas a la ciudadanía y con niveles importantes de participación democrática de los ciudadanos es uno de los objetivos de la contra Reforma del PP. Cuando parece que lo lógico era la paulatina des aparición de las Diputaciones en beneficio de una mayor des centralización en ayuntamientos o en entes consorciales de ges tión es servicios públicos el PP opta por la dirección contraria. Esperemos a conocer el texto definitivo, pero parece que la tentación del PP para quitar pes o a instituciones democráticas como los ayuntamientos en favor de instancias de segundo nivel como las diputaciones , que además han demostrado ser un es pacio propicio al caciquismo territorial es una tentación muy poderosa.
Hay aún muchos interrogantes abiertos que el Pres idente del Gobierno debería cerrar en su intervención mañana en el Congres o de Diputados. Algunos que afectan a las condiciones de vida de personas que es tán al límite. Recordemos que solo el 65% de los des empleados tienen algún tipo de pres tación. Que solo el 46% de los parados perciben la pres tación contributiva, que 1.900.000 personas no tienen pres tación alguna, que 1.728.000 personas viven en hogares con todos sus miembros en situación de des empleo y que 584.000 viven en hogares sin ningún tipo de ingres o formal.
Con es ta realidad argumentar que la reducción de las pres taciones de des empleo va a incentivar la búsqueda activa de empleo, cuando además se es tán des montando los servicios públicos de intermediación laboral, es un comportamiento político que raya el sadismo social.
dilluns, 9 de juliol de 2012
COLLSEROLA: UNA RUTA PER ENTRENAR FONS I DESNIVELL
Aquest cap de setmana m'he escapat un moment per entrenar una mica de fons i desnivell de cara a la Matagalls-Montserrat de setembre.
I per si us pot servir, us comento la ruta, conscient que a tots aquells que feu curses de muntanya us resultarà familiar, perquè una bona part dels camins que us comento segueixen el recorregut de la cursa de Collserola del CEC.
Comecem al Metro L3 parada Zona Universitária. Passem pel Parc de Cervantes, Hospital de Sant Joan de Deu i després de creuar la Ronda de Dalt ens fiquem en el barri de Finestrelles d'Esplugues del Llobregat. A partir d'aquí, pujada fins la Font de la Mandra,on sempre trobareu gent omplint garrafes, i que és el punt d'arribada o de sortida d'una de les rutes de la Carretera de les Aigües. Des de la Font de la mandra pujada ben dreta fins a Sant Pere Martir. Des d'un dels punts més alts de Collserola, on està situada una Torre de guaita es baixa cap al Turó de Cors. Podeu parar un moment a veure la creu dedicada a Santa María de Collserola, amagada darrera el Turó.
Del Turó de Cors continuem per corriols estrets -ull amb les bicis que baixen cagant llets" arribem a Vallvidrera poble, passant per davant de can Trampas - no cal parar a esmorzar, si es vol continuar-, escales amunt fins el camí de la Budallera, indret des de el que podreu veure tres comarques.
Camí de Budallera arribareu a la Torre de Telecomunicacions, que al vorejar-la, us permetrà baixar pel camí de Can Totxo i Can Tano.
Camí abaix, deixareu a l'esquerra la Font de la Salamandra que molt probablement estigui seca. Més endavant arribareu a la carretera de la Rabassada que hareu de creuar per entrar en la Reserva Natural de la Font Groga, on aviat trobareu l'indret de Vista Rica, ben concorreguda.
Poc després per corriols frondosos passareu per la Font de Can Ribas, seca i molt mal cuidada. A partir d'aquí podeu baixar directament a Sant Medir o bé fer una petita volta pels corriols molt afectats per les darreres nevades i caigudes d'abres. Fins anar a parar a la cruïlla dels camins de Can Borell, sant Cugat i del corriol de Valldaura.
Sigui quina sigui l'opció que preneu, després de veure aigüa a la font de Sant Medir, haureu d'anar a buscar la pujada al Portell de Valldaura per tornar a entrar a la comarca del Barcelonés. I d'aquí seguint la pista de baixada fins arribar a Llars Mundet i estació de Metro L3.
Obviament, hi ha moltes variants, però aquesta us garanteix una bona preparació de fons i desnivell. I sempre podreu dir que heu recorregut tres comarques.
Que us vagi de gust.
dijous, 5 de juliol de 2012
LA TEOLOGÍA DE LOS RECORTES ES SUICIDA. ES
URGENTE UNA ALTERNATIVA
Poco a poco y en pequeñas dosis el Gobierno
del PP va enseñando la patita de la nueva vuelta de tuerca que nos tiene
preparada. Durante
semanas ha negado varias veces y en sede parlamentaria que el rescate a los
bancos tuviera compartidas para los ciudadanos. Ahora, y para hacer todo lo
contrario de lo prometido, intenta que el discurso de la inevitabilidad de los
recortes cale en la conciencia ciudadana.
Así
lleva varios días haciendo declaraciones y filtrando informaciones para que la
ciudadanía se olvide de sus promesas anteriores y para que asumamos resignadamente esta nueva apretada a las tuercas del Estado
Social.
Rajoy
comenzó afirmando que el rescate a los bancos no tendría contrapartidas para los
ciudadanos. A los pocos días incorporó un matiz: “El Memorándum que se firmará
el 9 de Julio solo contendrá contrapartidas para el sector financiero”. Y ahora,
para preparar el terreno a los ajustes, ya dice que los recortes serán duros, pero que
no tienen nada que ver con el rescate a los bancos y que deberían hacerse en
cualquier caso. ¡Y que sapo más quiere que
nos traguemos!.
Con
esta estrategia el PP pretende tres cosas, que la gente no identifique ayudas a
bancos con reducción de derechos sociales, que la ciudadanía se olvide que el
factor desencadenante de nuestro desequilibrio presupuestario no es un exceso
de gasto social – que es de los más bajos de la UE- sino una caída de
recaudación fruto de una depresión económica, provocada en buena parte por el
colapso del sistema financiero. Y por último el Gobierno pretende que
interioricemos que recortar derechos es la única manera de conseguir el
equilibrio presupuestario y la reactivación económica. Muchas trampas, para una sola jugada.
El
Gobierno sabe, aunque lo oculta, que la UE ha impuesto un determinado concepto
de estabilidad presupuestaria, el que recoge el Tratado de Estabilidad (Fiscal
Compatc) votado en España entre otros por PP, PSOE Y CIU. El Gobierno pretende
reducir el déficit público en dos o máximo tres ejercicios en unos 62.000
millones de euros, que cada día que pasa son más porque la recaudación sigue cayendo. Al
igual que sucede con el agujero del sector financiero que crece sin parar. El
Gobierno pretende conseguir la reducción del déficit por la vía de recortar
derechos y jibarizar el sector público, sin plantearse la más mínima estrategia
de crecimiento económico o de reforma fiscal para aumentar los ingresos, como
la que están intentando otros países.
Y para
adoptar estas medidas que son contrarias no solo a su programa electoral, sino
a las afirmaciones efectuadas hasta hace escasamente una semana, necesita
anestesiar más a la ciudadanía. Con una
combinación perfecta de engaño y de resignación.
Por eso
lleva varios días filtrando información a través de los medios, para que cuando
lleguen las medidas los ciudadanos ya las hayan asumido resignadamente y las
tengan descontadas.
Para hacer frente a estas políticas es vital intentar
desmontar las dos grandes coartadas que el gobierno ha construido para
justificar este nuevo y duro ajuste. Las dos coartadas, son viejas conocidas de
los ciudadanos. Una, la del único camino posible, intenta promover la
resignación ciudadana por la vía del engaño. Otra, la de la falsa esperanza de
que las medidas promuevan en algún momento, que no se concreta, una
reactivación económica. Nótese que es la
misma estrategia seguida con la Reforma Laboral y con los ajustes anteriores.
Las políticas del Gobierno nos están llevando
a un callejón sin salida, del que cada vez parece más difícil salir, sino se produce un cambio
radical en la orientación de las políticas. Un cambio que el PP no puede hacer
por dos razones. Porque se ha comprometido a ello con la UE, a cambio del
rescate bancario. Y porque en el fondo, el
Gobierno y el PP son los apóstoles más aventajados en la UE de la teología del
recorte y del sufrimiento. El PP siempre ha visto en la crisis una
oportunidad para imponer el Estado Mínimo, la privatización de esferas
importantes de los servicios públicos, la desregulación de las relaciones
laborales. Otra cosa es que ahora estas políticas que el PP defiende sean el
camino directo a la depresión económica crónica.
Presionar
a la baja los salarios, como ha hecho la Reforma laboral, jibarizar el sector
público e incentivar el despido de empleados públicos, desmantelar los
Servicios Públicos de Empleo, reducir el período de cobro de las prestaciones de
desempleo, acabar con el programa Prepara, modificar el sistema de calculo de
las pensiones en casos de lagunas de cotización, alargar la edad de jubilación
o congelar su actualización de las pensiones son medidas que provocaran una gran injusticia en el reparto de los
costes de la crisis y van a generar más desigualdad y pobreza. Además y en
la medida que deterioran el poder adquisitivo de la mayoría de la población,
asfixian aún más la capacidad de reacción de la economía y provocan más
desempleo, como se esta viendo en el último año, con crecimientos interanuales
superiores a los 500.000 desempleados. Pero si al mismo tiempo se adoptan
políticas fiscales que gravan más los salarios, que aumentan el tipo del IVA
para determinados productos básicos y de elevados consumos y si además se
incrementan los precios controlados como el de la electricidad, se incrementan
las tasas para el acceso a servicios o prestaciones públicas y se introducen
mecanismos de repago para poder obtener prestaciones básicas como la salud, el suicido económico y social del país esta
servido.
Por
ello, se hace imprescindible parar las
pretensiones del Gobierno y el primer paso pasa por construir una alternativa que sea creíble para
la ciudadanía y consiga aunar el máximo de soporte de fuerzas sociales y
políticas. Esta alternativa comporta negar la ideología del único camino, por
generar en la ciudadanía la percepción que, aunque difícil y complejo, es
posible generar otra orientación en las políticas.
Los
ejes de esta alternativa deberían ser:
Exigir en
el marco de la UE que el proceso de
estabilidad presupuestaria y de reducción de déficit público sean paulatinos y
a medio plazo, única manera de que sean social y económicamente sostenibles.
Claro que ello significa renunciar a la filosofía del Pacto de Estabilidad y es
ahí, donde posiblemente algunas fuerzas políticas estén atrapadas. No es
posible estar de acuerdo con el pacto de Estabilidad y después quejarse de las
consecuencias que su aplicación “rigorista” provoca.
Poner en
marcha instrumentos y políticas para que los mecanismos institucionales europeos
posibiliten la restructuración del sistema financiero europeo, sin que ello comporte
más presión sobre la deuda pública y por tanto sobre los intereses a pagar
por los Estados. No tiene ninguna lógica económica o social que mientras las
instituciones financieras funcionan a nivel global y así lo hacen los grandes
inversores institucionales que se aprovechan de este proceso de globalización
cuando las cosas van bien, en cambio cuando las cosas van mal el coste de los ajustes en el sector financiero
deba recaer en exclusiva sobre el país en el que esta domiciliada la entidad.
Todas estas medidas de reforzamiento europeo,
comportan cesión de soberanía de los Estados, que en la practica ya se esta produciendo
al margen de los que digan las normas de la UE o de cada país. Pero la cesión
de soberanía de las instituciones democráticas estatales lo ha de ser a otras
instituciones democráticas europeas y no a los mercados financieros o a
instrumentos ademocràticos que se presentan como independientes de la política y
que son tremendamente dependientes de los intereses de los mercados. La nefasta experiencia del Banco Central
Europeo es un ejemplo a rechazar.
Incrementar las políticas de impulso al
crecimiento,
para lo que la UE debe incrementar sus recursos propios. Aquí la tasa de transacciones
financieras puede jugar un doble papel, desincentivar la especulación a corto
de los mercados financieros y obtener recursos para políticas de crecimiento.
España debe plantearse urgentemente una
Reforma Fiscal.
Algunas de sus medidas pueden tener plazos más largos de aplicación. Pero no es
de recibo que el sistema fiscal español sea cada vez más insuficiente e injusto. Contribuir
a la estabilidad presupuestaria por la vía de aumentar los ingresos es clave. La
lucha contra el fraude y la elusión fiscal y un mayor esfuerzo a los sectores
con más capacidad son claves. No solo en el terreno económico, sino también para
recuperar la legitimidad perdida por nuestro sistema fiscal, al que la reciente
amnistía del PP ha dejado tirada por los suelos. Intentar recuperar el equilibrio presupuestario por la vía de recortes que además
de injusticias provocan una reducción de los ingresos es instalarse en un bucle
suicida.
Las sobadas reformas estructurales deben
llegar a los sectores intocables. El caso más emblemático es el del sector eléctrico, en el que no
solo no se aborda el déficit de tarifa, sino que se incrementa el coste para el
ciudadano, al tiempo que se abortan las posibilidades de un cambio de modelo
para favorecer a los grandes lobbys.
En
relación al sector público, sin duda son necesarias Reformas. Pero hasta ahora
solo se han aplicado recortes y privatizaciones. La Reforma del Sector Público
resulta muy difícil sin una Reforma previa o simultanea de la Política
institucional.
Estas y otras podían ser las claves de un
referente alternativo para la sociedad. Para ello es imprescindible que nadie caiga
en la tentación de querer ofrecer soluciones por su cuenta, que se sumen el máximo
de voces y fuerzas alrededor de unos mínimos compartidos. Solo así, se
conseguirá arrancar a la ciudadanía de las garras de la resignación en la que
el PP y los sectores más poderosos de la sociedad quieren situarla.
Estos casi cinco años de crisis confirman que
el capitalismo solo se reforma, cuando la mayoría de la sociedad tiene
capacidad de intimidación frente al poder. De momento no es así y para tenerla hace
falta también generar ilusión y convencimiento en la población.
Si la
izquierda social y política no somos capaces de generar esta alternativa, la
reacción social que vendrá, tendrá un marcado perfil populista. Y lo que hoy es
una crisis económica y social que ha puesto de manifiesto un grave deterioro
democrático puede convertirse en una verdadera gangrena de la democracia. Y en estos casos siempre ganan los que como
solución a la gangrena proponen cortar por lo sano. Evitemos que nos suiciden, construyendo
una alternativa.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)