DESCODIFICANDO EL INFORME DEL FMI SOBRE ESPAÑA.
La pasada semana tuve la oportunidad de participar en
representación del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUIA, CHA (Izquierda Plural)
en el encuentro de los portavoces de la Comisión de Economía con la delegación del FMI encargada de la
elaboración del Informe sobre España.
Espero que el resto de encuentros mantenidos en
nuestro país tuvieran un grado de profundidad mayor. La lectura
de la Declaración Final de la Misión del FMI me ratifica en una impresión que
tuve durante el encuentro. Sin duda se trata de personas muy cualificadas,
aunque no siempre ello se corresponde con el nivel de conocimiento de la
realidad económica y productiva micro de nuestro país.
Sinceramente, el informe reitera opiniones cargadas
de prejuicios ideológicos y de formulas mágicas que en algún momento del documento se dice que si
funcionan – una aplicación exitosa de la reforma laboral – podrían conducir a
unas perspectiva a medio plazo significativamente mejores.
Después de
valorar positivamente el impulso reformista del Gobierno del PP, a pesar de lo
cual se constata que no se ha conseguido recuperar la confianza de los mercados
y constatar que las perspectivas son muy difíciles, se recomienda continuar con lo que llama el impulso reformista. Y es
en algunas de las reflexiones en este apartado en las que me gustaría detenerme.
El informe
insiste en la necesidad de mejorar el funcionamiento de los mercados de bienes
y servicios, buscando la reversión de los grandes desajustes de precios y
salarios. Y a continuación nos propone su angelical formula que no es otra que
una solución cooperativa, en que los
trabajadores acepten una mayor moderación salarial, los empresarios trasladen
los ahorros de costes salariales a una reducción de precios y a la contratación
y los bancos se recapitalicen, lo que permitiría se dice una reasignación
más rápida de recursos hacia sectores más dinámicos y un mejor resultado para
todos.
Sinceramente, o
el desconocimiento de la realidad española es mayor del que a mi me pareció
detectar o alguien nos quiere tomar el pelo. La delegación del FMI debe desconocer que este es el enfoque y el objetivo
que pretendía el acuerdo interprofesional para el empleo y la negociación
colectiva firmado por sindicatos y empresarios y que el Gobierno desechó
como referencia para su reforma laboral.
Y debe desconocer que los
desequilibrios provocados por la reforma laboral el PP garantizan un reducción
significativa de salarios – que ya se esta produciendo- pero ninguno de los
otros factores, ni el ajuste de precios no la creación de empleo. Y que lo que
ellos llaman una aplicación exitosa de la reforma laboral en la práctica es una
renuncia empresarial a mecanismos de
flexibilidad negociada del empleo y salarios y una intensificación de los
procesos de destrucción de empleo como principal mecanismo de ajuste del
mercado de trabajo.
Sin abandonar el
capitulo de las recomendaciones referidas al mercado de trabajo, sugerimos leer
el apartado 17 donde se abocan todos los tópicos posibles sobre el mercado de
trabajo español para terminar haciendo una valoración que nada se separa de la
escuchada diariamente en las tertulias de nuestro país. Todo para acabar diciendo
que los salarios no son suficientemente sensibles
a la muy elevada tasa de desempleo, obviando hasta que punto las causas de
ello no están en el mercado de trabajo, sino en la estructura productiva de
nuestro país y en las consecuencias que el colapso financiero y las políticas
de ajuste fiscal han tenido en la masiva destrucción de empleo.
Y para reforzar
lo que llama el camino de la reforma laboral sugiere una reducción de la diferencia entre los niveles de protección de los
contratos indefinidos y temporales – parece referirse sin citarlo al famoso
contrato único sin causa ni control judicial-,
la eliminación de lo que llama la
clausula de indexación de salarios – o sea los mecanismos de revisión o
garantía sobre la pactado-. Y la modificación del sistema de negociación
colectiva para pasar del modelo actual de eficacia general a otro de incorporación optativa de las empresas al
convenio (clausulas opt-in). Y llegados a este punto es cuando uno llega a
la conclusión que el desconocimiento de la delegación del FMI no es solo de la
realidad económica española, sino también desconocimiento del marco
constitucional y en concreto del artículo 37 de la CE referido a la fuerza
vinculante de los convenios.
Por supuesto la
ortodoxia llega al tópico de plantear una revisión de las prestaciones y
subsidios de desempleo y de su eficiencia en el incentivo para la búsqueda de
empleo. Aquí la ignorancia incluye el desconocimiento
de la existencia de un 35% de desempleados, más de 1,5 millones de parados que
no reciben ningún tipo de prestación.
Que no todo es
ortodoxia ideológica lo demuestra algún otro detalle. Por ejemplo que cuando
cita los logros de las reformas del Gobierno se incluye la eliminación el
déficit de tarifa eléctrico. Esta claro que en este aspecto alguien les ha
vendido un Biscuter como si fuera un Ferrari.
En resumen, nos encontramos
con un Informe que en los aspectos vinculados a reformas estructurales combina, como suele ser habitual, un desconocimiento
de la realidad sobre la que se aconseja con un elevado grado de apriorismo
ideológico.
De hecho no son dos
cosas diferentes, sino dos caras de la misma moneda, el fundamentalismo
teológico en que se han instalado algunos requiere del desconocimiento o
falseamiento de la realidad para poder imponerse en el terreno de las
políticas.
De momento
dejamos para otra ocasión las recomendaciones del FMI en los apartados
referidos a consolidación fiscal, evolución del déficit i la deuda y plazos
para conseguir la consolidación fiscal
1 comentari:
Hola Coscu.
Perdona que t'ho escrigui aquí, doncs aquest comentari no te a veure en concret sobre l'FMI ni el rescat, però no sé a on dirigir-me.
M'agradaría saber perquè quan clico els articles sota el titular "què en pensa el coscu", no surt res. És alguna errada del sistema o només son titulars?
Publica un comentari