dijous, 20 de desembre de 2012
divendres, 30 de novembre de 2012
RAJOY MIENTE, CASTIGA A LOS PENSIONISTAS Y SE BURLA DE LA DEMOCRACIA.
Las respuestas políticas a una crisis económica tan profunda no son fáciles, y ningún Gobierno ni opción política tiene soluciones mágicas. Pero hay tres cosas que si son esperables de los Gobiernos y exigibles por los ciudadanos. La primera es que los gobernantes no se empecinen en políticas que el paso del tiempo demuestran ser un fracaso absoluto. Como la que practica el Gobierno español, apostando exclusivamente por duros ajustes del gasto público, especialmente el social, sin crecimiento económico . Una política que ha demostrado ser el camino directo a la recesión crónica, a la destrucción de empleo y al aumento del sufrimiento de la gente. La segunda es que los ajustes económicos sean equilibrados socialmente en el reparto de los sacrificios y no provoquen más desigualdad y pobreza que la existente antes de la crisis. Este no es desgraciadamente el camino escogido por el Gobierno español, que aplica unas medidas desequilibradas socialmente que no hacen sino agrandar las diferencias sociales. Y en tercer lugar que los Gobiernos hablen claro y no mientan ni engañen a los ciudadanos.
El PP accedió al gobierno con un burdo engaño a la ciudadanía y durante 11 meses no ha hecho más que mentirnos y engañarnos. La lista es larga. Comenzó con el Decreto Ley de finales del 2011 que contenia duros ajustes sociales, continuó con una Reforma Laboral que debia reducir el desempleo y no ha hecho más que facilitar los despidos y la reducción de salarios e incrementar el paro y llegó al mes de Julio con la subida del IVA y la bajada de prestaciones de desempleo. En estos meses se han incrementado las tasas para acceder a derechos y servicios públicos y se anuncian un endurecimeinto en el acceso a la jubilación anticipada.
Todo ello me ha llevado a decirle a la cara del Sr Rajoy, que cuando habla miente y cuando calla engaña. Algo que, creo, comparten muchos ciudadanos.
Este viernes el Consejo de Ministros ha sobrepasado todos los límites. Diputados de todos los grupos llevamos meses interpelando a Rajoy y a su Gobierno sobre la subida de las pensiones exigida por la Ley. Durante meses, el Presidente del Gobierno, los ministros de Economía, Hacienda y Empleo han eludido comprometerse y se han escudado en una velada referencia al cumplinmiento de la Ley. Ante ello, este diputado, en nombre de ICV-EUiA y del Grupo de la Izquierda Plural, presentó hace semanas una moción en el Congreso de Diputados para exigir el cumplimiento de la Ley de Seguridad Social en relación a la revalorización de las pensiones del 2012 y el 2013.
La moción presentada por nuestro grupo, que fue aprobada por unanimidad (*) - es decir, también con los votos del Partido Popular-, no deja lugar a dudas ni interpretaciones. Insta al Gobierno a revalorizar las pensiones del 2012 en la diferencia entre el IPC de noviembre 2012- se prevee de un 3,5%- y el incremento a cuenta del 1% de comienzos de año y por tanto a abonar una paga extraordinaria con la diferencia de los doce meses del presente año. Al mismo tiempo, se insta como exige la Ley de Seguridad Social a incorporar este diferencial en la nómina de enero del 2013. Preguntados posteriormente los representantes del PP y del gobierno han manifestado reiteradamente su voluntad de cumplir la ley y la moción aprobada por unanimidad en el Congreso de Diputados.
El acuerdo del Consejo de Ministros, anunciado hoy por la vicepresidenta del Gobierno, no solo incumple la ley, sino los compromisos del Presidente del Gobierno. Y lo que es más grave, los acuerdos adoptados por unanimidad por el Congreso.
Todas las políticas son discutibles, pero lo que es insoportable para una sociedad democrática es tener un Gobierno que se ha acostumbrado a mentir y a engañar a la ciudadanía. Es imposible vivir en un país, en el que los ciudadanos no pueden fiarse de la palabra de su Gobierno y de su Presidente
Por la dignidad de la sociedad, la ciudadanía debemos echarlos antes que terminen con el Estado Social y acaben con la democracia.
(*)
<<El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Revalorizar las pensiones del 2012 en la cantidad resultante del diferencial entre el IPC de noviembre del 2012 y el incremento inicial del 1% aplicado en los PGE del 2012, en los términos establecidos en el artículo 48 de la Ley General de Seguridad Social, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 20 de junio.
A estos efectos se abonará en un pago único el diferencial del IPC correspondiente a los 12 meses del año 2012. Y, asimismo, se incorporará este diferencial entre el IPC previsto en los PGE 2012 y el IPC real a 30 de noviembre del 2012, al incremento de las pensiones del 2013, sumándolo al incremento inicial del 1% previsto en los PGE 2013.>>
Las respuestas políticas a una crisis económica tan profunda no son fáciles, y ningún Gobierno ni opción política tiene soluciones mágicas. Pero hay tres cosas que si son esperables de los Gobiernos y exigibles por los ciudadanos. La primera es que los gobernantes no se empecinen en políticas que el paso del tiempo demuestran ser un fracaso absoluto. Como la que practica el Gobierno español, apostando exclusivamente por duros ajustes del gasto público, especialmente el social, sin crecimiento económico . Una política que ha demostrado ser el camino directo a la recesión crónica, a la destrucción de empleo y al aumento del sufrimiento de la gente. La segunda es que los ajustes económicos sean equilibrados socialmente en el reparto de los sacrificios y no provoquen más desigualdad y pobreza que la existente antes de la crisis. Este no es desgraciadamente el camino escogido por el Gobierno español, que aplica unas medidas desequilibradas socialmente que no hacen sino agrandar las diferencias sociales. Y en tercer lugar que los Gobiernos hablen claro y no mientan ni engañen a los ciudadanos.
El PP accedió al gobierno con un burdo engaño a la ciudadanía y durante 11 meses no ha hecho más que mentirnos y engañarnos. La lista es larga. Comenzó con el Decreto Ley de finales del 2011 que contenia duros ajustes sociales, continuó con una Reforma Laboral que debia reducir el desempleo y no ha hecho más que facilitar los despidos y la reducción de salarios e incrementar el paro y llegó al mes de Julio con la subida del IVA y la bajada de prestaciones de desempleo. En estos meses se han incrementado las tasas para acceder a derechos y servicios públicos y se anuncian un endurecimeinto en el acceso a la jubilación anticipada.
Todo ello me ha llevado a decirle a la cara del Sr Rajoy, que cuando habla miente y cuando calla engaña. Algo que, creo, comparten muchos ciudadanos.
Este viernes el Consejo de Ministros ha sobrepasado todos los límites. Diputados de todos los grupos llevamos meses interpelando a Rajoy y a su Gobierno sobre la subida de las pensiones exigida por la Ley. Durante meses, el Presidente del Gobierno, los ministros de Economía, Hacienda y Empleo han eludido comprometerse y se han escudado en una velada referencia al cumplinmiento de la Ley. Ante ello, este diputado, en nombre de ICV-EUiA y del Grupo de la Izquierda Plural, presentó hace semanas una moción en el Congreso de Diputados para exigir el cumplimiento de la Ley de Seguridad Social en relación a la revalorización de las pensiones del 2012 y el 2013.
La moción presentada por nuestro grupo, que fue aprobada por unanimidad (*) - es decir, también con los votos del Partido Popular-, no deja lugar a dudas ni interpretaciones. Insta al Gobierno a revalorizar las pensiones del 2012 en la diferencia entre el IPC de noviembre 2012- se prevee de un 3,5%- y el incremento a cuenta del 1% de comienzos de año y por tanto a abonar una paga extraordinaria con la diferencia de los doce meses del presente año. Al mismo tiempo, se insta como exige la Ley de Seguridad Social a incorporar este diferencial en la nómina de enero del 2013. Preguntados posteriormente los representantes del PP y del gobierno han manifestado reiteradamente su voluntad de cumplir la ley y la moción aprobada por unanimidad en el Congreso de Diputados.
El acuerdo del Consejo de Ministros, anunciado hoy por la vicepresidenta del Gobierno, no solo incumple la ley, sino los compromisos del Presidente del Gobierno. Y lo que es más grave, los acuerdos adoptados por unanimidad por el Congreso.
Todas las políticas son discutibles, pero lo que es insoportable para una sociedad democrática es tener un Gobierno que se ha acostumbrado a mentir y a engañar a la ciudadanía. Es imposible vivir en un país, en el que los ciudadanos no pueden fiarse de la palabra de su Gobierno y de su Presidente
Por la dignidad de la sociedad, la ciudadanía debemos echarlos antes que terminen con el Estado Social y acaben con la democracia.
(*)
<<El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
- Revalorizar las pensiones del 2012 en la cantidad resultante del diferencial entre el IPC de noviembre del 2012 y el incremento inicial del 1% aplicado en los PGE del 2012, en los términos establecidos en el artículo 48 de la Ley General de Seguridad Social, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 20 de junio.
A estos efectos se abonará en un pago único el diferencial del IPC correspondiente a los 12 meses del año 2012. Y, asimismo, se incorporará este diferencial entre el IPC previsto en los PGE 2012 y el IPC real a 30 de noviembre del 2012, al incremento de las pensiones del 2013, sumándolo al incremento inicial del 1% previsto en los PGE 2013.>>
dimarts, 20 de novembre de 2012
DEL 20N 2011 AL 25N 2012
Avui,
quan fa un any de les eleccions generals del 20N 2011, és un bon
moment per reflexionar sobre el que ha passat en aquests 365 dies,
amb la vista posada en les eleccions catalanes del 25N.
Potser el més destacat sigui el frau polític comès pel PP, que va ser elegit amb una clara majoria absoluta, construïda sobre dos pilars, la gran frustració provocada per les polítiques del govern Zapatero i la gran esperança que el canvi ens portés a la recuperació econòmica.
Hores d'ara ja és evident que no sols no s'ha produït la recuperació econòmica i de l'ocupació, sinó que les polítiques d'ajust dur, intens i ràpid, mal anomenades d’austeritat, ens estan enfonsant més en el pou de la recessió i ens han situat en un cercle viciós de retallades, recessió, més retallades i més recessió.
Fracàs de les polítiques econòmiques i augment insostenible de l'atur, de la desigualtat i la pobresa són les marques profundes que han deixat 365 dies de majoria absoluta del PP.
Però, sense menystenir la gravetat social d'aquestes polítiques, el més greu potser sigui el brutal frau polític perpetrat pel PP amb la majoria absoluta que li va donar la ciutadania. I un any després és un bon moment per reflexionar. Especialment a Catalunya i davant les insistents demandes del candidat Mas a què la ciutadania li atorgui majoria absoluta el proper 25N.
Una reflexió de fons passa per constatar l’obsolescència del nostre sistema democràtic. En l'era dels temps digitals, en què tot passa a una velocitat supersònica, continuem tenim un sistema de representació política propi dels temps preindustrials, caracteritzat per votacions cada quatre anys i usurpació per part dels representants elegits de la sobirania popular durant aquests quatre anys.
Aquesta profunda asimetria, sobre els temps i els espais de l’economia i la societat i els de la política és la que ens obliga a repensar la democràcia i a obrir un procés constituent que permeti la ciutadania no haver de renunciar a la seva sobirania, quan exerceix el vot.
Però mentre aquest procés constituent arriba i es reforma el nostre sistema polític i electoral, la ciutadania té una manera de minimitzar els riscos. No atorgar la majoria absoluta a cap partit polític.
La majoria absoluta del PP ha estat utilitzada com un "xec en blanc" per a quatre anys. Que la ciutadania de Catalunya donés una altra majoria absoluta a la dreta, en aquest cas a la dreta catalana, seria legítim políticament però comportaria una catàstrofe en termes democràtics.
Majoria absoluta de la dreta espanyola del PP a Espanya i majoria absoluta de la dreta catalana de CiU seria un suïcidi democràtic i un xec un blanc per al desmantellament de l'Estat Social.
Aquesta afirmació no és un apriorisme, és la constatació de l'altra ensenyança important d'aquest darrer any. La plena coincidència entre PP i CiU en política econòmica, fiscal, social i laboral. Una coincidència que ara volen amagar amb el debat nacional, però que ha estat una constant en aquests 365 dies, durant els quals CiU ha votat 17 dels 27 Decrets Llei del govern del PP. Decrets Llei tan significatius com la Reforma Laboral, els ajustos pressupostaris de 2012, els objectius d'estabilitat i el dèficit públic.
El president Mas ha convocat anticipadament unes eleccions catalanes per aconseguir que el candidat Mas obtingui majoria absoluta. I per aconseguir-ho necessita que la ciutadania de Catalunya caigui en la trampa d’una descomunal amnèsia col·lectiva.
Farien bé els catalans i les catalanes, quan exerceixin el seu dret al vot, recordar les tres coses que ens ensenyen aquets 365 dies.
La majoria absoluta és una decisió política que es pren un dia i es pateix durant 4 anys, sense possibilitat de marxa enrere.
El PP i CiU tenen el mateix model de societat en el terreny econòmic, fiscal, laboral i social.
Dues majories absolutes, la del PP a Espanya i la de CiU a Catalunya, que coincideixen en el model econòmic social, no serien només dos xecs en blanc, serien atorgar a la dreta espanyola i catalana llicència absoluta per retallar, mans lliures per desmantellar l'Estat Social. I per a quatre anys.
Esperem que la ciutadania de Catalunya ho tingui present el 25N.
Potser el més destacat sigui el frau polític comès pel PP, que va ser elegit amb una clara majoria absoluta, construïda sobre dos pilars, la gran frustració provocada per les polítiques del govern Zapatero i la gran esperança que el canvi ens portés a la recuperació econòmica.
Hores d'ara ja és evident que no sols no s'ha produït la recuperació econòmica i de l'ocupació, sinó que les polítiques d'ajust dur, intens i ràpid, mal anomenades d’austeritat, ens estan enfonsant més en el pou de la recessió i ens han situat en un cercle viciós de retallades, recessió, més retallades i més recessió.
Fracàs de les polítiques econòmiques i augment insostenible de l'atur, de la desigualtat i la pobresa són les marques profundes que han deixat 365 dies de majoria absoluta del PP.
Però, sense menystenir la gravetat social d'aquestes polítiques, el més greu potser sigui el brutal frau polític perpetrat pel PP amb la majoria absoluta que li va donar la ciutadania. I un any després és un bon moment per reflexionar. Especialment a Catalunya i davant les insistents demandes del candidat Mas a què la ciutadania li atorgui majoria absoluta el proper 25N.
Una reflexió de fons passa per constatar l’obsolescència del nostre sistema democràtic. En l'era dels temps digitals, en què tot passa a una velocitat supersònica, continuem tenim un sistema de representació política propi dels temps preindustrials, caracteritzat per votacions cada quatre anys i usurpació per part dels representants elegits de la sobirania popular durant aquests quatre anys.
Aquesta profunda asimetria, sobre els temps i els espais de l’economia i la societat i els de la política és la que ens obliga a repensar la democràcia i a obrir un procés constituent que permeti la ciutadania no haver de renunciar a la seva sobirania, quan exerceix el vot.
Però mentre aquest procés constituent arriba i es reforma el nostre sistema polític i electoral, la ciutadania té una manera de minimitzar els riscos. No atorgar la majoria absoluta a cap partit polític.
La majoria absoluta del PP ha estat utilitzada com un "xec en blanc" per a quatre anys. Que la ciutadania de Catalunya donés una altra majoria absoluta a la dreta, en aquest cas a la dreta catalana, seria legítim políticament però comportaria una catàstrofe en termes democràtics.
Majoria absoluta de la dreta espanyola del PP a Espanya i majoria absoluta de la dreta catalana de CiU seria un suïcidi democràtic i un xec un blanc per al desmantellament de l'Estat Social.
Aquesta afirmació no és un apriorisme, és la constatació de l'altra ensenyança important d'aquest darrer any. La plena coincidència entre PP i CiU en política econòmica, fiscal, social i laboral. Una coincidència que ara volen amagar amb el debat nacional, però que ha estat una constant en aquests 365 dies, durant els quals CiU ha votat 17 dels 27 Decrets Llei del govern del PP. Decrets Llei tan significatius com la Reforma Laboral, els ajustos pressupostaris de 2012, els objectius d'estabilitat i el dèficit públic.
El president Mas ha convocat anticipadament unes eleccions catalanes per aconseguir que el candidat Mas obtingui majoria absoluta. I per aconseguir-ho necessita que la ciutadania de Catalunya caigui en la trampa d’una descomunal amnèsia col·lectiva.
Farien bé els catalans i les catalanes, quan exerceixin el seu dret al vot, recordar les tres coses que ens ensenyen aquets 365 dies.
La majoria absoluta és una decisió política que es pren un dia i es pateix durant 4 anys, sense possibilitat de marxa enrere.
El PP i CiU tenen el mateix model de societat en el terreny econòmic, fiscal, laboral i social.
Dues majories absolutes, la del PP a Espanya i la de CiU a Catalunya, que coincideixen en el model econòmic social, no serien només dos xecs en blanc, serien atorgar a la dreta espanyola i catalana llicència absoluta per retallar, mans lliures per desmantellar l'Estat Social. I per a quatre anys.
Esperem que la ciutadania de Catalunya ho tingui present el 25N.
dissabte, 17 de novembre de 2012
L’OFERTA “RELIGIOSA” DE MAS
Fa dies que em vota pel cap una idea sobre el imaginari religiós que ha construït Artur
Mas per presentar-se com la “gran solució” davant el 25N.
En moments de gran desconcert i desesperança com
l’actual, els humans necessitem i busquem
explicacions simples i solucions senzilles. I això és el que ha fet Artur Mas
i CIU, tirant mà de la més elemental antropologia religiosa. Amb una
iconografia en que no falta de res. Des de la més senzilla de les explicacions,
la de la lluita entre el Be i el Mal, fins
la de la Terra promesa, en la que ell ens conduirà i fins i tot si cal ens
oferirà la seva vida per la nostra salvació.
I si a algú li sembla abusiva aquesta interpretació,
repassem el que ha passat en els darrers mesos. És cert que aquesta antropologia jueu-cristiana esta molt
arrelada en tota la civilització occidental i en tots els nostres
comportaments i que està en el fons de moltes ideologies i comportaments
polítiques, però el candidat Mas ha sobrepassat tots els límits.
En la explicació a tots els problemes, compartits amb
altres societats, no s’oblidi, Mas ens
ofereix la més simple de les explicacions i la més senzilla de les solucions.
La més simple explicació del Mal sempre han estat els altres, els barbars dels
romans, els estrangers. En la iconografia de Mas, es tracta d’Espanya. I la
solució, senzilla, una terminada forma d’Estat que ens alguns moments apareix
com la Terra Promesa. Potser fins i tot no sigui casual que a aquesta illa-
paradís l’hagi anomenat Itaca i no Utopia.
No hi ha Terra Promesa, sense un Messies que ens
condueixi. I així ho ha arribat a verbalitzar el candidat Mas. “Jo només soc un instrument” ha dit.
Només li ha faltat dir “en les mans de Deu”. “Jo us portaré fins el referèndum i després em retiraré”, va
continuar. És tal la força d’aquest imaginari que fins i tot s’ha reproduït en
la iconografia dels cartells i en la mística de l’espot electoral.
I per si faltava alguna cosa, ahir la va rematar. Per
respondré – té tot el dret- al que considera que és una denuncia falsa de el
Mundo, de nou ha tirat mà de la mateixa iconografia. “Si aconsegueixen destruir-me, vindran altres i agafaran el meu
testimoni” O sigui que ofereix la seva vida per que nosaltres ens salvem.
Masses
semblances com per ser una anècdota. El que cal ara ajuntar-se és
si aquest comportament obeeix a una agosarada i hàbil estratègia comunicativa o és que el candidat Mas està profundament
convençut de la seva missió històrica. En el primer cas, tot quedaria en el
debat entre la ètica del fins i els mitjans. En el segon supòsit seria molt
preocupant per la nostra condició de ciutadans lliures.
dilluns, 12 de novembre de 2012
10 DIES CLAU. DEL 14N AL 25N
Hem
entrat en 10 dies clau per al futur de Catalunya, Espanya i Europa.
Aquest dimecres està convocada la primera mobilització europea, que
en molts països tindrà forma de vaga general. La simple
convocatòria posa de manifest que el sindicalisme europeu, la CES,
és molt conscient de la necessitat d'afrontar la crisi a nivell
global.
Cada
cop és més evident que entre les causes profundes de la crisi
trobem la gran desigualtat social generada en els darrers anys. Una
desigualtat que té el seu origen en el desequilibri entre el poder
econòmic global i una política i organitzacions socials locals, amb
menys força per exercir de contrapoders socials i polítics als
mercats globals.
La gran batalla de la ciutadania europea en els propers anys passa per recuperar la sobirania davant dels mercats financers globals. El pacte del govern Zapatero amb el PP per modificar l'article 135 de la CE de manera urgent, sense consulta ni debat, es la imatge gràfica de la submissió de la política i les institucions democràtiques al poder dels mercats financers. Una sobirania que ja no serà com fa 150 anys en el terreny exclusiu dels estats nació. Una sobirania més compartida que exclusiva que requereix fiançar també la identitat de ciutadania europea, sense negar altres identitats més properes i consolidades. S'equivoca qui pensi en un segle XXI d'identitats exclusives i no compartides. I s'equivoca o menteix qui oblida que la batalla per la sobirania en el segle XXI és la batalla de la ciutadania contra els mercats.
La convocatòria de vaga general és també l’evidència que, malgrat les dificultats, el sindicalisme és encara l’organització social que més capacitat de resistència està oferint a les polítiques d'ajust i austeritat salvatge i suïcida. Ho destaca, en una recent entrevista, l'historiador Josep Fontana i també ho declara assíduament el sociòleg Manuel Castells.
El 14N és més que una vaga laboral. Ha estat convocada per la Cimera Social que agrupa més de 200 entitats socials i tornarà a ser el punt de trobada del sindicalisme amb plataformes i organitzacions diverses, agrupades al voltant del 15M. Algunes, com la PAH, que ha estat i és clau en la mobilització contra els desnonaments. En aquests dos anys s'han produït processos de confluència entre organitzacions i moviments que fins ara tenien moltes reserves recíproques. I cada cop es fa més evident la confluència en objectius comuns. Potser els més destacats, siguin l’exigència de un canvi radical en l'orientació de les polítiques econòmiques dels governs i de la Troika (BCE, FMI i Comissió Europea) per sortir del cercle viciós de retallades, desigualtat, recessió, retallades.
Un altre element de força confluència és l’exigència d'un procés constituent que permeti les generacions més joves poder decidir l'espai i les formes de convivència de què es volen dotar. Sobre la transició i el pacte constitucional hi ha diverses opinions, però sembla evident el cansament de materials que avui afecta el pacte constitucional de la transició i que la crisi ha agreujat i accelerat. Un esgotament que requereix canvis en els terrenys de la radicalitat democràtica, de la democràcia socioeconòmica i del model d'Estat.
Tot apunta a què la vaga general del 14N té un elevat grau de comprensió i complicitat per part de la ciutadania, que el dimecres es visualitzarà en forma de vaga als centres de treball, però que tindrà també formes d'expressió ciutadana diverses als carrers de ciutats i pobles.
A Catalunya les circumstàncies han volgut que la vaga general coincideixi en el temps amb la celebració de les eleccions autonòmiques del 25N. Unes eleccions que Artur Mas ha volgut convertir en un plebiscit personal, en el que pretén obtenir majoria absoluta que li serveixi com a xec en blanc per continuar amb les seves polítiques. Una política que en el terreny econòmic, fiscal i ambiental és la mateixa que practica Rajoy a Espanya -per això l’ha votat majoritàriament- i Merkel vol imposar a tota Europa.
El que Mas, Rajoy, CiU i PP - tanto monta, monta tanto- pretenen aconseguir és que les eleccions del 25N girin només al voltant d'aquest plebiscit. Per això traslladen a la ciutadania la idea de votar SÍ o NO, en un espectacular frau electoral. Mas i Rajoy també volen que quan els ciutadans i les ciutadanes votin, ho facin sota l’afectació d'una pèrdua total de memòria que els faci oblidar les polítiques que han compartit CiU i PP al Parlament català i PP i CiU al Congrés dels Diputats i el Senat.
Però per damunt de tot pretenen que la ciutadania no relacioni els objectius de la vaga general del 14N i les mobilitzacions socials d'aquests anys amb l'exercici del vot democràtic. Per això, potser, el silenci i la negació que els mitjans de comunicació propers a CiU i PP han imposat sobre la vaga general. Un silenci que contrasta amb la hiperactivitat comunicativa que han tingut alguns mitjans, privats i també públics, quan s'ha tractat de donar suport a mobilitzacions que interessaven als interessos de CiU o PP.
És molt important, doncs, que el 14N la ciutadania participi activament en la vaga general i també molt important que el dia 25N la ciutadania de Catalunya porti a les urnes l’opinió que abans ha manifestat en les diferents mobilitzacions.
El 14N i el 25 N estan més relacionats del que el poder econòmic i polític a Catalunya i Espanya pretenen. És important que la ciutadania ho tingui present.
La gran batalla de la ciutadania europea en els propers anys passa per recuperar la sobirania davant dels mercats financers globals. El pacte del govern Zapatero amb el PP per modificar l'article 135 de la CE de manera urgent, sense consulta ni debat, es la imatge gràfica de la submissió de la política i les institucions democràtiques al poder dels mercats financers. Una sobirania que ja no serà com fa 150 anys en el terreny exclusiu dels estats nació. Una sobirania més compartida que exclusiva que requereix fiançar també la identitat de ciutadania europea, sense negar altres identitats més properes i consolidades. S'equivoca qui pensi en un segle XXI d'identitats exclusives i no compartides. I s'equivoca o menteix qui oblida que la batalla per la sobirania en el segle XXI és la batalla de la ciutadania contra els mercats.
La convocatòria de vaga general és també l’evidència que, malgrat les dificultats, el sindicalisme és encara l’organització social que més capacitat de resistència està oferint a les polítiques d'ajust i austeritat salvatge i suïcida. Ho destaca, en una recent entrevista, l'historiador Josep Fontana i també ho declara assíduament el sociòleg Manuel Castells.
El 14N és més que una vaga laboral. Ha estat convocada per la Cimera Social que agrupa més de 200 entitats socials i tornarà a ser el punt de trobada del sindicalisme amb plataformes i organitzacions diverses, agrupades al voltant del 15M. Algunes, com la PAH, que ha estat i és clau en la mobilització contra els desnonaments. En aquests dos anys s'han produït processos de confluència entre organitzacions i moviments que fins ara tenien moltes reserves recíproques. I cada cop es fa més evident la confluència en objectius comuns. Potser els més destacats, siguin l’exigència de un canvi radical en l'orientació de les polítiques econòmiques dels governs i de la Troika (BCE, FMI i Comissió Europea) per sortir del cercle viciós de retallades, desigualtat, recessió, retallades.
Un altre element de força confluència és l’exigència d'un procés constituent que permeti les generacions més joves poder decidir l'espai i les formes de convivència de què es volen dotar. Sobre la transició i el pacte constitucional hi ha diverses opinions, però sembla evident el cansament de materials que avui afecta el pacte constitucional de la transició i que la crisi ha agreujat i accelerat. Un esgotament que requereix canvis en els terrenys de la radicalitat democràtica, de la democràcia socioeconòmica i del model d'Estat.
Tot apunta a què la vaga general del 14N té un elevat grau de comprensió i complicitat per part de la ciutadania, que el dimecres es visualitzarà en forma de vaga als centres de treball, però que tindrà també formes d'expressió ciutadana diverses als carrers de ciutats i pobles.
A Catalunya les circumstàncies han volgut que la vaga general coincideixi en el temps amb la celebració de les eleccions autonòmiques del 25N. Unes eleccions que Artur Mas ha volgut convertir en un plebiscit personal, en el que pretén obtenir majoria absoluta que li serveixi com a xec en blanc per continuar amb les seves polítiques. Una política que en el terreny econòmic, fiscal i ambiental és la mateixa que practica Rajoy a Espanya -per això l’ha votat majoritàriament- i Merkel vol imposar a tota Europa.
El que Mas, Rajoy, CiU i PP - tanto monta, monta tanto- pretenen aconseguir és que les eleccions del 25N girin només al voltant d'aquest plebiscit. Per això traslladen a la ciutadania la idea de votar SÍ o NO, en un espectacular frau electoral. Mas i Rajoy també volen que quan els ciutadans i les ciutadanes votin, ho facin sota l’afectació d'una pèrdua total de memòria que els faci oblidar les polítiques que han compartit CiU i PP al Parlament català i PP i CiU al Congrés dels Diputats i el Senat.
Però per damunt de tot pretenen que la ciutadania no relacioni els objectius de la vaga general del 14N i les mobilitzacions socials d'aquests anys amb l'exercici del vot democràtic. Per això, potser, el silenci i la negació que els mitjans de comunicació propers a CiU i PP han imposat sobre la vaga general. Un silenci que contrasta amb la hiperactivitat comunicativa que han tingut alguns mitjans, privats i també públics, quan s'ha tractat de donar suport a mobilitzacions que interessaven als interessos de CiU o PP.
És molt important, doncs, que el 14N la ciutadania participi activament en la vaga general i també molt important que el dia 25N la ciutadania de Catalunya porti a les urnes l’opinió que abans ha manifestat en les diferents mobilitzacions.
El 14N i el 25 N estan més relacionats del que el poder econòmic i polític a Catalunya i Espanya pretenen. És important que la ciutadania ho tingui present.
dijous, 8 de novembre de 2012
EL PP Y LAS PENSIONES, DONDE DIJE, DIGO…
Hoy en
la Comisión del pacto de Toledo se han comenzado a discutir los
informes presentados por el Gobierno para proceder a la Reforma de
las condiciones de acceso a la jubilación anticipada y parcial y
para regular la compatibilidad entre le cobro de una pensión y la
realización de actividades remuneradas por cuenta ajena o propia.
Esta
reunión se ha producido a los pocos días que el Congreso votara por
unanimidad una moción presentada por la Izquierda Plural (IU,
ICV-EUiA, CHA) por la que se mandata al Gobierno a aplicar la
revalorización integra de las pensiones en el 2012, lo que supone
una paga extra con las diferencias entre el 1% aplicado en enero y el
IPC real a 30 de noviembre, así como a aplicar este diferencial en
la nómina de enero del 2013. De manera sorprendente, ni los PGE del
2013 ni otra manifestación del Gobierno permiten garantizar que el
Gobierno piensa aplicar la moción aprobada a propuesta de nuestro
grupo. Aspecto este que todos los grupos nos hemos encargado de
destacar.
En
relación al objeto de la comparecencia del Secretario de Estado de
Seguridad Social, estos son los aspectos básicos de mi intervención.
De
entrada hemos dejado constancia de la incongruencia
que supone presentar una
propuesta de reforma de
la legislación de Seguridad Social, cuando aún
ni tan siquiera ha entrado en vigor la Ley que se quiere reformar, la
27/2011.
Este
comportamiento del Gobierno pone de manifiesto que las razones
para presentar sus propuestas de reforma ni son objetivas
ni tienen que ver con posible efectos negativos en la aplicación de
la Ley 27/2011.
Y
hacen pensar que más bien responden
a nuevas contrapartidas en forma de recortes, ante las exigencias de
la Troika, desde una
posición de dogmatismo ideológico que carece de cualquier base
empírica y solo responden a los intereses del Lobby del
aseguramiento privado. Además de ir contra
toda lógica social y económica. Que
en un contexto de profunda
recesión, que durara aún
varios años, con niveles del desempleo del 25% que tardaran una
década al menos en recuperarse, con niveles de desempleo juvenil del
53% resulta absurdo, antisocial y antieconómico que el Gobierno
presente dos bloques de medidas que pretenden :
- De un lado incentivar la compatibilidad entre el cobro de una pensión y la realización de otros trabajos retribuidos.
- Alargar la vida laboral de los ocupados por la vía de dificultar la jubilación anticipada y parcial y penalizar a los trabajadores que accedan a ella.
Si las
medidas que propone el Gobierno ya serian discutibles en momentos de
normalidad en el empleo, en
una situación de elevado desempleo estructural no tienen ninguna
lógica económica ni social.
Aunque
es cierto que no existe ninguna automaticidad entre adelantar la edad
de jubilación y la creación de empleo, lo que si es evidente que
alargar la edad real de
jubilación de los que se encuentran activos, dificulta aún más la
incorporación al trabajo de los que se encuentran desempleados y de
los jóvenes.
Una
vez más, el Gobierno nos presenta propuestas que dicen ir en una
dirección y que en la práctica provocan el efecto contrario del que
se dice perseguir.
JUBILACIÓN
ANTICIPADA Y PARCIAL.
En los
informes presentados se dice explícitamente en unos casos,
implícitamente en otros que las propuestas de reforma se plantean
para hacer frente a un doble problema.
A
saber, el impacto negativo que tiene la actual regulación de la
jubilación anticipada en el carácter contributivo del sistema. Y en
los supuestos desequilibrios internos o de inequidad que la
legislación actual tiene. Pero en ninguno de estas afirmaciones se
aportan datos que las sustenten.
Que
dicen los datos aportados por los informes del Gobierno.
1. Que
el gasto en pensiones en España, esta un 3% del PIB por debajo de la
media de la UE. Y que en
cualquier escenario hasta el 2050, nuestro gasto no sobrepasa la
media de la UE.
2. Que
a pesar de lo afirmado dogmáticamente por la Troika nuestra
edad de jubilación ordinaria, la actual y la prevista para el año
2027 aguanta la comparación
con el resto de países de la UE. Y no es necesario en absoluto
alargarla.
3. Que
los porcentajes de
jubilación anticipada en relación al total de jubilaciones se han
reducido significativamente,
pasando en relación al total de jubilaciones de representar el 46,5%
en 2006 al 40,5% en 2011.
4. Que
el porcentaje de jubilación
a tiempo parcial ha pasado del 14,10% en el 2008 al 9,39% en 2011.
5. Que
la edad media real de
jubilación, aunque lentamente, va creciendo y se acerca a los 64
años, concretamente los
63,87 años en el 2011. Una edad media real superior a la de los
países de la UE.
6. Que
el aumento del coste de
las nuevas altas de pensiones de jubilación anticipada no tienen
nada que ver con una supuesta situación ventajosa
de los jubilados anticipados o parcial, sino con la evolución
demográfica y las llegadas a la edad de jubilación de cohortes
generacionales más numerosas.
7. Que
los sucesivos cambios
legislativos ya han situado condiciones muy exigentes para el acceso
a la jubilación anticipada y a tiempo parcial,
tanto en relación a los años mínimos para acceder, como al
coeficiente reductor en caso de la jubilación anticipada que puede
llegar a suponer una penalización del 41% en el caso de jubilación
anticipada en el 2027.
8. Que
las personas que acceden a
la jubilación a tiempo parcial tienen carreras de cotización muy
intensas. La edad media
de acceso a la jubilación parcial es superior a 40 años de
cotización.
9. Ni
uno solo de los datos aportados por el Gobierno permite
demostrar que la Seguridad Social salga perjudicada por la Jubilación
anticipada, dado que no
debe olvidarse que las personas que se jubilan en estas condiciones
están cobrando durante toda su vida una pensión con importantes
coeficientes reductores, en relación a la que hubieran cobrado en
función de los años cotizados, si se hubieran jubilado en la edad
ordinaria.
10.
Tampoco aporta el Gobierno
ningún dato que permita afirmar que se produzcan situaciones de
inequidad interna entre colectivos,
dado que las diferentes pensiones lo son como consecuencia de las
diferentes contribuciones en años cotizados e importe de las
cotizaciones.
CONSECUENCIAS
DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO.
Dado
que el Gobierno pretende tocarlo TODO, el impacto de sus propuestas
sería importante.
- Dificultaría aún más el acceso a la Jubilación anticipada y penalizaría las condiciones de acceso.
- Castigaría especialmente a los parados mayores de 55 años, con prestación asistencial que sufrirían un doble impacto, el de alargar más años la percepción de un subsidio asistencial de baja cuantía. Y al mismo tiempo verían reducir sus pensiones, al aumentar el volumen de años en que sus cotizaciones lo serian por la cuantía mínima, correspondiente a la prestación asistencial de desempleo.
- Introducirían más rigidez y dificultades a los procesos de rejuvenecimiento de las plantillas de las empresas.
CONCLUSIONES.
1. No
hay razón alguna, ni de naturaleza económica, ni de equilibrio o
equidad interna para que se aborde un nuevo cambio legislativo en la
regulación de la jubilación anticipada y parcial.
2. No
tiene sentido incorporar cambios, cuando los que se introdujeron en
la Ley 27/2011 no han entrado en vigor y por tanto se desconocen sus
efectos, que en todo caso irán en la dirección de endurecimiento de
condiciones que pretende el actual Gobierno. Con lo que lo lógico
sería esperar a conocer los efectos de la Ley 27/2011.
3. Los
cambios propuestos por el Gobierno supondrían dificultar y penalizar
el acceso a la jubilación anticipada y parcial, sin que ello
responda a ninguna razón de contributividad o equidad.
4. Las
propuestas van contra toda la lógica del actual mercado de trabajo y
de la situación de desempleo masivo, especialmente en relación a
los intentos de hacer compatible la percepción de una pensión con
la realización de un trabajo retribuido. Pero también en relación
a la pretensión de atrasar, dificultar y penalizar el acceso a
jubilación anticipada y parcial.
5. Las
propuestas del gobierno son absolutamente contradictorias e
incongruentes con las que sostuvo durante la anterior legislatura y
el proceso de elaboración de la Ley 27/2011. Es más, proponen lo
contrario de lo que dijeron en su momento.
dimecres, 7 de novembre de 2012
UNA SOLUCIÓN PARA LOS DESAHUCIOS PASA POR HABLAR CON LA PAH
Estos días y a raíz del suicidio de una persona inmersa en un proceso de desahucio por impago de la hipoteca, se ha incrementado el debate social sobre este drama humano. Es preocupante que tengan que producirse tragedias de esta magnitud para que los deshaucios pasen a ser considerados un problema grave. Sin minimizar en absoluto el dramatismo de la pérdida de vidas humanas, resulta un poco fariseico que solo ante estos casos extremos se levanten todas las alarmas. Como si el drama de decenas de miles de familias que se han quedado sin vivienda y en la calle no fuera suficiente.
Ante el impacto de la noticia, los dos partidos que han tenido responsabilidades de Gobierno durante estos años han hecho saber que quieren buscar una solución y el Sr Rajoy ha anunciado que ya estan hablando con el PSOE. Me parece bien, siempre y cuando no sea otro movimiento para quedar bien o que de estas conversaciones solo salga una propuesta placebo como la del Código de Buenas Prácticas del Ministro Guindos.
La situación de los deshaucios lleva mucho tiempo en la calle gracias al trabajo de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, un ejemplo de mobilización social de base que combina propuestas alternativas con la busqueda de soluciones individuales e inmediatas, además de una apuesta clara por el acompañamiento solidario.
No se trata de mirar hacia atrás, pero no todos los partidos políticos ni entidades sociales han tenido el mismo comportamiento. Algunos han/hemos estado desde el principio dando apoyo a las PAH y presentando propuestas. Aunque ahora de lo que se trata no es de pasar cuentas, sino de encontrar soluciones de futuro y también de pasado.
El Congreso de Diputados ha tratado la problemática en diferentes ocasiones. Sin ir más lejos, ya en el año 2008, Joan Herrera, por entonces Diputado al Congreso por ICV-EUiA, planteó una propuesta en este sentido. Y solo comenzar esta legislatura, yo mismo presenté en febrero del 2012 y en nombre de IU,ICV-EUiA, CHA, la Izquierda Plural una interpelación al Gobierno y una moción con propuestas de fondo. Desgraciadamente la respuesta del Gobierno a través del Ministro de Economía fue el Código de Buenas Prácticas Bancarias que, como advertimos, ha sido un fracaso frente a la dimensión del problema. Y nuestras propuestas y soluciones contaron con el voto en contra del PP y la abstención de PSOE y CIU.
Si de verdad, los dos grandes partidos de la Cámara han decidido afrontar el tema en serio es una buena noticia. Pero para ello no basta que hablen solo entre ellos. Resulta oportuno que el Gobierno hable con todos los grupos para buscar el máximo de acuerdo. Pero sobretodo el Gobierno debe hablar con los representantes de la Plataforma de afectados por las Hipotecas.
La PAH se ha ganado a pulso el derecho a ser el intelocutor del Gobierno ante una posible modificación legislativa. Porque la PAH conoce bien las situaciones sociales provocadas por las ejecuciones hipotecarias, porque sabe que cosas deben cambiarse y porque conoce las necesidades de las familias afectadas. La constitución del Banco Malo, con recursos públicos, para salvar las cuentas de las entidades financieras, supone una oportunidad para buscar soluciones al derecho a la vivienda de todos aquellos afectados, también con efectos retroactivos.
Si el Gobierno, el PP y el PSOE van en serio esta vez, han de hablar entre ellos, pero sobre todo han de hablar con la PAH. Esperemos que la dimensión del drama haya convencido a todo el mundo de la necesidad de encontrar una solución real.
Y os dejo un par de enlaces interesantes.
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/D_044.PDF#page=37
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/PL_013.PDF#page=27
La situación de los deshaucios lleva mucho tiempo en la calle gracias al trabajo de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, un ejemplo de mobilización social de base que combina propuestas alternativas con la busqueda de soluciones individuales e inmediatas, además de una apuesta clara por el acompañamiento solidario.
No se trata de mirar hacia atrás, pero no todos los partidos políticos ni entidades sociales han tenido el mismo comportamiento. Algunos han/hemos estado desde el principio dando apoyo a las PAH y presentando propuestas. Aunque ahora de lo que se trata no es de pasar cuentas, sino de encontrar soluciones de futuro y también de pasado.
El Congreso de Diputados ha tratado la problemática en diferentes ocasiones. Sin ir más lejos, ya en el año 2008, Joan Herrera, por entonces Diputado al Congreso por ICV-EUiA, planteó una propuesta en este sentido. Y solo comenzar esta legislatura, yo mismo presenté en febrero del 2012 y en nombre de IU,ICV-EUiA, CHA, la Izquierda Plural una interpelación al Gobierno y una moción con propuestas de fondo. Desgraciadamente la respuesta del Gobierno a través del Ministro de Economía fue el Código de Buenas Prácticas Bancarias que, como advertimos, ha sido un fracaso frente a la dimensión del problema. Y nuestras propuestas y soluciones contaron con el voto en contra del PP y la abstención de PSOE y CIU.
Si de verdad, los dos grandes partidos de la Cámara han decidido afrontar el tema en serio es una buena noticia. Pero para ello no basta que hablen solo entre ellos. Resulta oportuno que el Gobierno hable con todos los grupos para buscar el máximo de acuerdo. Pero sobretodo el Gobierno debe hablar con los representantes de la Plataforma de afectados por las Hipotecas.
La PAH se ha ganado a pulso el derecho a ser el intelocutor del Gobierno ante una posible modificación legislativa. Porque la PAH conoce bien las situaciones sociales provocadas por las ejecuciones hipotecarias, porque sabe que cosas deben cambiarse y porque conoce las necesidades de las familias afectadas. La constitución del Banco Malo, con recursos públicos, para salvar las cuentas de las entidades financieras, supone una oportunidad para buscar soluciones al derecho a la vivienda de todos aquellos afectados, también con efectos retroactivos.
Si el Gobierno, el PP y el PSOE van en serio esta vez, han de hablar entre ellos, pero sobre todo han de hablar con la PAH. Esperemos que la dimensión del drama haya convencido a todo el mundo de la necesidad de encontrar una solución real.
Y os dejo un par de enlaces interesantes.
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/D/D_044.PDF#page=37
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/PL_013.PDF#page=27
dilluns, 5 de novembre de 2012
SETMANA PARLAMENTÀRIA INTENSA AL CONGRÉS
La setmana prèvia a la vaga general del 14 de novembre, el Congrés tindrà una intensa activitat. Aquesta és la meva que, durant els dies previs al 25N, haurà de fer-se compatible amb les activitats de suport electoral a ICV-EUIA.
Començarem amb el debat en comissió de les esmenes als PGE 2013. Caldrà estar amatent per veure com les CCAA del PP colen algunes esmenes per fer veure que no surten tan malparades d’uns PGE que asfixien l’economia i generen més desigualtats. En les seccions d’Ocupació, constatarem l’absència de cap partida destinada a promoure la creació d’ocupació. I en Seguretat Social, un pressupost fals; de dalt a baix.
El dimecres es reprenen els treballs de la subcomissió de “productes financers”, la de les preferents, amb la compareixença d’alts càrrecs dels tres organismes supervisors implicats: Banc d’Espanya, Comissió Nacional del Mercat de Valors i Direcció General d’Assegurances. Hores d’ara no es preveu cap novetat, ni cap proposta de solució pert part del govern del PP.
En paral·lel, la ponència del projecte de llei sobre “Empleo irregular y fraude a la Seguridad Social” analitzarà les esmenes parcials presentades. L’única esmena total, que és la del grup d’“Izquierda Plural”, va ser rebutjada. Estem davant d’un típic projecte placebo per fer veure que es fan coses, sense anar al fons del tema. A veure si aconseguim millorar-lo i evitem que les esmenes de CiU no l’empitjorin en temes com la responsabilitat de les empreses principals front les irregularitats de les subcontractades. En temes laborals, CiU fa que el PP sembli de centre.
I el dijous, en la comissió del Pacte de Toledo, veurem els informes proposta del govern sobre jubilació anticipada, a temps parcial i el de compatibilitat entre pensió, jubilació i treball. Ja tindrem oportunitat d’analitzar-ho amb més detall, però tot apunta que el PP està disposat a portar una nova imposició de la Troika en matèria de pensions. Incomprensible que, quan encara no ha entrat en vigor la Llei 27/2011 del govern Zapatero i no es coneixen els seus resultats, es pretengui modificar-la per aconseguir dos objectius: dificultar i penalitzar l’accés a la jubilació anticipada i la parcial i fer més fàcil que es pugui compatibilitzar el cobrament de la jubilació amb el treball per compte aliè o propi. Dos impactes evidents negatius cap als joves, que veuran més difícil l’accés al treball, i als aturats de llarga durada perceptors de subsidis assistencials, que veuran encara més difícil i penalitzat l’accés a la jubilació. Per contra, podria beneficiar un nombre molt petit de professionals que podrien cobrar pensió i continuar treballant.
El més significatiu de tota la setmana, com de tota la legislatura, és com pesa la majoria absoluta del PP.
Espero que la ciutadania catalana, després de l’experiència de les eleccions espanyoles, sigui conscient que la majoria absoluta concedida a les urnes en un dia electoral i per a una cosa, s’acaba aprofitant durant 4 anys i per a tot el que li vingui en gana a qui obté la majoria absoluta.
dijous, 1 de novembre de 2012
dimecres, 31 d’octubre de 2012
diumenge, 28 d’octubre de 2012
INICIATIVA ESTA DONDE SIEMPRE
En un reciente artículo publicado en el País, su autor impugna el proyecto de ICV, imputándole una supuesta renuncia a sus señas de identidad. Lo hace con una caracterización de ICV que no soy capaz de identificar en las propuestas y muchos menos en la actuación diaria en la sociedad y en las instituciones. Si algo ha hecho ICV en estos últimos años ha sido situar en el centro de sus prioridades el conflicto social frente a los recortes de derechos de CIU y PP y el compromiso con las movilizaciones sociales, ejerciendo una clara oposición política, en ocasiones en solitario.
Como sea que el autor acepta la duda de que su visión sobre ICV no sea real, sino que esté condicionada por la construcción mediática que hacen La Vanguardia y TV3 – las cita literalmente- aprovecho la oportunidad de su duda para ofrecer mi opinión.
ICV está donde siempre, donde estuvo el PSUC desde su fundación. Trabajando por un proyecto que sitúa el conflicto social en el eje de sus políticas, como se pone de manifiesto en las movilizaciones sociales contra los recortes de derechos adoptados por CIU y PP.
También en las instituciones. Oponiéndose en el Baix Llobregat al especulativo proyecto Eurovegas y trabajando para que los Ayuntamientos actúen como última red de protección social. En el Parlament, presentando alternativas a la desigualdad y la pobreza extema y batallando para evitar que CIU utilice la crisis para desmantelar el Estado social. En el Congreso y Senado resistiendo las políticas de retroceso social y cívico y de centralización política del PP, la mayoría pactadas con CIU. Y presentando propuestas, como la reciente sobre fiscalidad ambiental para un futuro sostenible.
No tiene base real que se diga que ICV ha relegado su ideario social a una supuesta sumisión independentista. Salvo que se quiera hacer el juego a quienes desde la “opinión publicada” han construido un escenario político de supuestos bloques, con el objetivo de hacer incompatible la lucha social con el derecho a decidir y así poder expulsar el debate social de la agenda política.
Eso sí, el proyecto social de ICV, se formula en clave nacional considerando a Catalunya una nación con identidad propia por voluntad de su ciudadanía. Y con el derecho democrático a decidir su forma de organización política, como hizo el PSUC desde su fundación en la defensa del derecho a autodeterminación.
Esa naturalidad con la que ICV hace compatible la lucha social con el derecho a decidir, nace de una concepción de radicalidad democrática, que también estaba en el genoma del PSUC. Posiblemente haya sido este factor el que ha permitido que sometido a debate en el Congreso, la posibilidad de convocatoria de un referéndum el conjunto del Grupo de la Izquierda Plural (IU-ICV-EUIA- CHA) haya sido el único grupo de ámbito estatal que ha votado a favor.
La tarea de construir una izquierda nacional no es fácil, en plena hegemonía de la derecha a nivel europeo, que con sus políticas genera desafección democrática. Especialmente en las generaciones jóvenes, que no están dispuestas a que se les niegue su Derecho a decidir en el terreno nacional y social, con la excusa que la Constitución Española es intocable.
Y ese es nuestro principal reto hoy, incorporar a quienes protagonizan importantes movilizaciones, pero no se sienten representados porque se consideran expulsados del debate político de las elites. Ello en un contexto de globalización en que los mercados han usurpado la soberanía a la ciudadanía.
Por eso apostamos por profundizar la construcción política de la UE, la manera de recuperar para la ciudadanía la verdadera soberanía económica y política.
En ICV convivimos, como sucede en la sociedad catalana que es más plural de lo algunos pretenden, federalistas e independentistas. Unidos en la defensa democrática del derecho a decidir y convencidos que las actuales generaciones tienen derecho a decidir la forma de Estado, el modelo socioeconómico y como catalanes nuestra relación con España. Trabajamos para que el 25N no se convierta en un plebiscito que CIU utilice como un c
heque en blanco con el que agravar sus políticas de recortes y sus pactos con el PP. Y lo hacemos ofreciendo un proyecto de radicalidad democrática que pretende recuperar para la ciudadanía la plena soberanía económica y política. También como siempre estamos con quienes desde el sindicalismo han puesto en marcha para el 14 de noviembre una jornada de movilización europea, que en España tendrá el carácter de Huelga General. Lo dicho, Iniciativa está donde siempre.
dimecres, 24 d’octubre de 2012
divendres, 19 d’octubre de 2012
RAZONES PARA LA ENMIENDA A LA TOTALIDAD AL PGE 2013 Y AL GOBIERNO DE RAJOY
Nuestra
enmienda a la totalidad recoge las principales razones por las que
nos oponemos a los PGE.
SON
PRESUPUESTOS INJUSTOS,
porque siguen la senda de un reparto desequilibrado de los esfuerzos
para salir de la crisis.
- En el apartado de los ingresos, consolidan una política de aumento de los impuestos que gravan el trabajo y el consumo de la mayoría de la población, mientras se mantienen los PRIVILEGIOS DE LAS CASTAS INTOCABLES. (Sicavs, titulares de grandes patrimonios, especuladores).
- En el apartado de los gastos. Con la política de recortes directos o indirectos en las prestaciones y servicios sociales.
- Vuelve a penalizar una vez más a colectivos como Empleados Públicos a los que se somete a otra caída de los salarios reales, fruto de la congelación y el IPC. Y también a los parados de larga duración, a los que se restringe el acceso al desempleo.
- Mantiene la incertidumbre en relación a los Pensionistas, a los que en un contexto de elevada inflación, superior al 3,5% no se les garantiza la revalorización sobre el 1 % del 2012, ni el incremento en el 2013.
SON
INEFICIENTES E INUTILES PARA SUPERAR LA RECESIÓN,
porque insisten en las políticas de ajuste drástico y rápido que
no hacen sino deprimir más la actividad económica y el empleo.
- Estos PGE si se aprueban y ejecutan van a ser una fábrica de paro y de personas desempleadas.
- La Reforma laboral preparó el terreno para despidos masivos, supuestamente en nombre de la creación de empleo.
- La desaparición de las políticas activas de empleo, impide a los poderes públicos desarrollar políticas de incentivo del empleo, en unos momentos en que la iniciativa privada tiene graves problemas de financiación.
- Las políticas del Gobierno en materia energética ignoran reiteradamente la crisis ecológica creada por un modelo de desarrollo sin límites que degrada nuestro entorno y consume recursos muy por encima de nuestras posibilidades. Este modelo de desarrollo sumado a un modelo energético como el actual sitúa a nuestro país en una posición de vulnerabilidad ante la crisis energética y el cambio climático. El cambio de modelo de producción está condicionado a un cambio en nuestro modelo energético por la oportunidad en la creación de puestos de trabajo y la mejora de nuestra eficiencia.
SON
PRESUPUESTOS INCREIBLES E IMPOSIBLES
en su ejecución como se ha demostrado con los PGE del 2012. Lo único
que siempre se ejecuta son los recortes.
SON
UNOS PRESUPUESTOS QUE EXPRESAN DESCONCIERTO.
El desconcierto en que esta el Gobierno español. Especialmente en
relación a las políticas económicas y de empleo
- Desaparecen las bonificaciones a la contratación que hace unos meses fueron calificadas por la Ministra Bañez como imprescindibles para creación de empleo.
- No se concreta la reducción de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social que Rajoy presentó como compensación a la subida del IVA.
Quiero
recordar que cuando nuestro grupo ha expresado su rechazo a las
bonificaciones a la contratación y la reducción de cotizaciones
por inútiles en la creación de empleo y perniciosas para cuentas de
Seguridad Social, el Gobierno se empecino en defender ambas medidas,
para después terminar haciendo todo los contrario.
SON
UNOS PRESUPUESTOS OPORTUNISTAS.
En la medida que aprovechan la crisis y los ajustes para imponer
CONTRAREFORMAS que afectan al MODELO DE SOCIEDAD.
CENTRALIZACIÓN
DEL ESTADO.
Los PGE 2013 suponen una clara centralización del Estado. Por el
peso del ajuste que hacen recaer en las CCAA y AALL.
Por
la desaparición de partidas estatales que eran transferidas a CCAA o
AALL para desarrollar programas sociales de alta necesidad o
rentabilidad social.
- Las políticas de fomento del empleo sufren un descenso del 34,58% centrado especialmente en los recursos transferidos a las comunidades autónomas. Este recorte, sumado a la falta de sensibilidad del gobierno catalán, puede suponer el despido de 300 personas del Servicio de Ocupación de Catalunya entre promotores y orientadores, que se sumaría al despido de 324 personas en los últimos meses. En el conjunto de CCAA serían 1.500 las personas en riesgo inmediato e ser despedidas, cosa que tendrá una grave afectación en los servicios públicos de empleo dejando desprotegidas a las personas desempleadas.
- El Plan Educa 3 que tenía una partida de 96 millones de euros, prevista para acuerdos con Ayuntamientos ha desparecido en dos años 2012-2013. Esta reducción de una partida estatal a la que se suman los recortes propios del Gobierno Catalán comporta que de los 1.800 euros por plaza escolar 0-3 puesta en el curso 2010-2011 se ha pasado a 875 euros en el 2012-2013. O sea 925 euros menos por plaza, cerca del 48% de reducción.
- El Plan concertado de Servicios sociales se ha reducido en dos años en 56,6 millones de euros, o sea un 65%. Lo que sumado a los recortes del Gobierno catalán comporta un impacto negativo en la Entidades del Tercer Sector.
- Las transferencias a CCAA del Plan de autonomía Personal y Atención a la dependencia sufre otro recorte de 200 millones de euros
- El Fondo de Integración de Inmigrantes pasa en dos años de 70 millones de euros a la cifra simbólica de 3,5 millones de Euros.
Todas
estas medidas de recortes de partidas a las CCAA y Administraciones
Locales no solo suponen un retroceso en el proceso de
descentralización de la gestión, sino que comportan
graves impactos en el Estado del Bienestar y en especial en los
colectivos de personas y familias más necesitados
- Per tercer año consecutivo, Cataluña no recibirá la partida de inversiones prevista en la disposición adicional tercera de Estatuto. A esta partida de 719 millones hay que sumar los impagos de ejercicios anteriores 759 correspondientes al 2008 y 211 correspondientes al 2009. Estamos pues hablando de una deuda arrastrada de 1.689 millones de euros.
Los
1.262,30 M.€ millones de euros que se consignan en materia de
infraestructuras para Catalunya suponen un 10,7%
menos
que en 2012 y un 33% menos de los destinados en el año 2010.
Se trata de una inversión del 11,9% regionalizada a mucha distancia
del 18,7% que representa el PIB de Catalunya respecto al de España
En
ferrocarril de Cercanías la partida asciende a 19,6 M. €, que
representa el 0,43% de los 4.500 M€
previstos en el Pla de Rodalies 2008-2015. A finales del año 2012,
se habrá ejecutado con mucha suerte el 6% del total del Plan.
DUALIZACIÓN
SOCIAL.
El incremento de algunas tasas, entre ellas las Judiciales comporta
obstáculos en algunos casos insalvables para el ejercicio de
Derechos fundamentales, como el de la Justicia y pueden convertir la
tutela Judicial efectiva en un papel mojado. En este sentido se
produce un retroceso hace situaciones propias de la época medieval,
en que el acceso a la justicia solo era posible para determinados
sectores sociales.
- El establecimiento de una tasa de 800 euros para la presentación de un Recurso de Suplicación en materia social, comporta en la práctica que muchos trabajadores no podrán interponer recurso y que el acceso a los Tribunales en estos casos, quedará limitado a las empresas.
- La caída de las partidas de formación, condena a las personas con menos formación a permanecer en el pozo del desempleo y del empleo precario. Y las condena a ser carne de cañón de un modelo productivo precario.
- El desmantelamiento de una buena parte de los Servicios Públicos de empleo como paso previo a su privatización por la vía de concierto de funciones públicas a empresas de intermediación y Empresas de Trabajo Temporal.
NUESTRAS
ALTERNATIVAS SE CENTRAN EN TRES EJES PROPIOS Y EXIGENCIAS A LA UNIÓN
EUROPEA.
1.
GARANTIZAR CRÉDITO A LAS EMPRESAS.
Este
debería ser el primer objetivo de la reforma del sistema financiero.
Y para ello la configuración de una Banca Pública es clave. En un
contexto de crisis generalizada, los bancos, los intervenidos y los
que no, tiene dos objetivos prioritarios :aumentar sus ratios de
capital para garantizar su solvencia y retribuir a sus accionistas.
Incluso este último va a ser uno de los objetivos del Banco Malo que
dispondrá de un 55% de capital privado y que buscará rentabilidad a
largo plazo.
Para
garantizar que el crédito fluya a las empresas, no basta con la
reforma financiera. Es
necesaria la creación de una Banca Pública que
además de garantizar su solvencia y no generar más déficit
público, tenga como objetivo prioritario garantizar el crédito a
las familias, sin someter este objetivo al de garantizar al
retribución al accionista.
2.
AUMENTAR LA DOTACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS A PROYECTOS QUE PERMITAN
CREAR EMPLEO.
Ante
la debilidad del sector privado que, con la excepción de algunos
sectores exportadores, esta siendo impotente para soportar la crisis,
el papel del sector público deviene clave. Y ello no es posible si
no se produce una mejora de los recursos disponibles para inversiones
o proyectos con capacidad de generar empleo.
En
nuestras enmiendas incorporamos partidas para incentivar desde el
sector público, la creación de empleo. Al tiempo que los Recursos
para desarrollar Políticas Activas a partir del Sistema de Servicios
Públicos de Empleo.
3.
AUMENTO DE LA CAPACIDAD RECAUDATORIA.
Sin
duda, la clave para mejorar los ingresos fiscales es la mejora del
empleo.
Pero
en paralelo hay medidas fiscales que se pueden adoptar ya:
- Lucha contra el fraude, la elusión fiscal y la economía sumergida que podría proporcionar ingresos de 38.000 millones de euros anuales.. Que requiere abandonar las políticas de amnistía fiscal. Y urge de más Recursos para la Agencia Tributaria y el conjunto de la Inspección Fiscal.
- Medidas de Reforma Fiscal que permitan la recuperación de Impuestos desaparecidos o mermados en su capacidad recaudatoria como el de Patrimonio que debería ser sustituido por un nuevo Impuesto sobre la Riqueza, o la recuperación por las CCAA del impuesto de sucesiones y donaciones.
- Reformas en el impuesto de sociedades, con unos tipos legales de entre el 25 y el 30% que en el año 2011 se han convertido en tipos efectivos del 11,6% de media. También el la figura de las SICAVs verdadero refugio de patrimonios de pocas familias que constituyen una especia de CASTA ECONOMICA DE INTOCABLES.
- Reforma del IRPF para integrar los rendimientos del capital en una tarifa única que evite el tratamiento favorable de los rendimientos del capital y desfavorables de los rendimientos del trabajo.
- Es necesario implementar una verdadera reforma fiscal verde que aproveche todas sus potencialidades para fomentar un desarrollo sostenible, además de apostar por la suficiencia, la progresividad y la equidad.
- Creación de la tasa sobre Transacciones financieras que debería acometerse en España y de manera simultanea en la Unión Europea, a partir del procedimiento de cooperación reforzada de la UE, en los términos que hemos propuesto en la Proposición no de Ley presentada en el Congreso.
4.
MEDIDAS URGENTES EN EL AMBITO EUROPEO.
Estos
tres ejes requieren que en paralelo se produzcan en el ámbito
europeo cambios importantes en la orientación de las políticas. De
Europa necesitamos:
- Tiempo para acometer la reducción del déficit, atendiendo a que buena parte del déficit público ha sido fruto de la conversión de deuda privada en pública y en los impactos de la crisis en los ingresos.
- Apoyo del BCE a la reducción del tipo de interés.
- Cese de las exigencias y contrapartidas que pretenden nuevos ajustes en pensiones, prestaciones sociales como una especie de botín de guerra que los mercados de capitales exigen a cambio de una intervención de la UE para conseguir una reducción de los tipos de interés. Contrapartidas que en muchos casos la sociedad española ha pagado por adelantado y que en cambio no han comportado una relajación de las exigencias de financiación.
- Aceleración de los procesos de Armonización Bancaria y de armonización Fiscal, no en la dirección obsesiva del ajuste fiscal, sino en la via de evitar el dumping fiscal de los países de la Unión Europea.
dilluns, 15 d’octubre de 2012
EL SR LARA, SOBIRANIA POLÍTICA I SOBIRANIA ECONÒMICA.
Vagi per davant que no considero a Jose
Manuel Lara del grup Planeta una persona
amb massa autoritat per donar gaires consells de prudència i diàleg.
Que el propietari i editor de la Razón, un
dels mitjans que més fa per alimentar el clima de crispació social i de
conflicte entre Catalunya i España, li demani al Govern espanyol i català que
practiquin el diàleg és com si un piròman fes declaracions demanant més
política preventiva davant dels incendis.
Lara no és només l’editor de la Razón, ho
és també d’Antena 3 i durant uns anys ho
va estar del diari Avui, en el penúltim intent de mantenir amb respiració assistida
a un mitja que ha estat tot un símbol de premsa catalana i en català i també tot
un símbol de projecte empresarial ruïnós.
Tant ruïnós que va ser l’Estat Espanyol el que va possibilitar la seva salvació,
quan Lara va exigir fer-se càrrec de les accions de l’Avui sense cap motxilla.
I això va comportar negociacions polítiques perquè la Seguretat Social i la
Hisenda Pública renunciessin a exigir el deute als nous empresaris – Lara i
Godo entre ells – cosa que mai han acceptat si la Seguretat Social ni Hisenda,
quan es tracta d’un cas de subrogació empresarial. Que quedi clar que aquests comentaris de
passada no pretenen diluir la seva responsabilitat en el clima de crispació
creat a la societat. Només pretenc posar de manifest la complexitat del món en
que vivim i els riscos de simplificar realitats que son molt complexes.
Doncs, una vegada ha quedat clar quina es l’autoritat
querem mereix el Sr Lara, deixeu-me afegir que les darreres declaracions que
ha fet ens haurien de fer pensar. Porten per títol : “Planeta no tendrá que ir
a Cuenca por la independència de Catalunya, sinó a Luxemburgo por el IVA
digital”
Més enllà de les intencions del Sr Lara,
les seves declaracions ens haurien de fer pensar una mica. Sobre tot als que fan
una identificació automàtica i simple entre un determinat model d’Estat i la sobirania política.
En aquests
nivells de Globalització económica el debat no és entre dos, els Estats nacionals del
segle XX i les nacions sense estat que pretenen ser-ho al segle XXI. Tenim un
tercer actor més potent que tots dos, que són els mercats financers globals. I
davant d’això potser que reflexionem sense gaires simplismes.
Sens dubte, disposar d’estructura d’Estat
ofereix més instruments polítics per fer front als reptes de la globalització
de manera autònoma, però ni de lluny garanteix la única sobirania real, que és
la sobirania econòmica front els mercats financers i una economia globalitzada.
I aquest és el principal repte avui de les societats i de la democràcia. Com
fer de la construcció política d’Europa al instrument de gobernança de la
globalització econòmica. I això passa entre d’altres coses per l’harmonització
fiscal que dificulti el dumping social entre Estats. No perdent de vista que a
més Estats i més sobirania política teòrica per regular la fiscalitat, més
riscos de dumping fiscal i més possibilitats que la única sobirania real, sigui
la dels mercats.
Les societats tenen dret a il·lusionar-se,
en el sentit de creure i tenir il·lusió en alguna cosa, especialment en moments
de gran desconcert com els que vivim. Però fora bo que la il·lusió no tingués forma
d’il·lusionisme, que és una de les maneres en que s’anomenen els jocs de màgia.
Només amb reflexions serenes que fugin del
simplisme i la simplificació, que no situïn els debats en terreny quasi
religiosos podrem evitar caure en una gran frustració.
Perquè hi ha dues coses
amb les que hauríem de coincidir la immensa majoria de la societat catalana.
Que tenim el Dret a decidir quin tipus de societat volem i com la volem
organitzar políticament . I que aquest exercici democràtic a decidir és un
mitja per aconseguir un fí, una veritable sobirania de la ciutadania catalana
davant de qualsevol altre poder, sigui econòmic i polític. Sabent, per no
fer-nos trampes al solitari que vivim en el món de sobiranies compartides.
Ja sé que les declaracions del Sr Lara
tenen morbo per altres coses, però en la seva condició de gran empresari,
propietari de SICAVs, propietari de mitjans de comunicació ens ha posat sobre
la taula un debat que, al meu entendre és el debat.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)